Archivo | ELYC, b2b & industrial mk. RSS feed for this section

Marketing industrial, las tendencias que se consolidan en 2016.

16 Mar

Tendencias en marketing industrial y B2B

Con dos meses largos transcurridos de este año podemos hacer un balance de las tendencias que creo se están consolidando como referencias para lo que queda de curso. Para ello usaré como referencia la presentación que hice en noviembre del año pasado en IndusMarketing Madrid que llevaba el mismo título y valoraremos si se están cumpliendo las previsiones.

La presentación constó de dos partes:

Donde estamos, en la que se analizan las pautas que desde mi punto de vista cualquier empresa industrial debería estar ya trabajando en su departamento de marketing (y no siempre es así).

Hacia dónde vamos, donde presento las que considero principales novedades que van a suponer cambios relevantes en nuestra manera de trabajar y las tendencias en marketing industrial que se están asentando y pueden ser la clave del éxito de nuestro trabajo para este año (y los siguientes).

Os dejo la presentación y después explico brevemente sus contenidos, espero que os sea útil:

 

Donde estamos.

En esta sección presento cinco campos principales que como os digo no son novedades, de hecho casi todos habréis oído hablar de ellas y muchos los estaréis trabajando, son puntos clave que ya hay que manejar de manera práctica (y si no se está haciendo yo empezaría por aquí las tareas de este año) para afrontar de manera exitosa la comercialización de productos B2B e industriales.

1- Conocimiento exhaustivo del ciclo de compras de nuestros clientes.

Es por supuesto, el punto de inicio para un marketing industrial exitoso, tenemos que conocer las fases del ciclo de compra de nuestros clientes, los actores y los tiempos de cada una de ellas. Sin esto, nuestras acciones serian intuitivas y condenadas a un menor éxito que si conocemos este punto en profundidad.

En la presentación a modo de ejemplo presentamos uno de los ciclos de compra industrial que utilizamos en ELYC (según el tipo de cliente y/o producto tenemos otros).

Después mostramos unas estadísticas con las respuestas de los compradores industriales a lo que consideran las actividades de marketing que más les influyen en el proceso de decisión y donde acuden a encontrar la información que necesitan. Nosotros destacamos de esta gráfica que las acciones más relevantes llegan de las relaciones humanas: relación directa, referencias y eventos. Algo que últimamente se está olvidando (sobre todo por el enfoque comercial de las agencias exclusivamente online).

2- Alineación total de marketing y ventas.

Otro factor clave que sin embargo siempre que lanzamos un estudio sale como uno de los principales problemas de las organizaciones industriales.

En la presentación analizamos los factores clave para conseguir esta alineación:

  • Procesos claros y coordinados.
  • Objetivos complementarios.
  • Métricas comunes.
  • Tecnologías enlazadas.

Fácil de decir pero parece que no tanto de hacer, y desde mi punto de vista imprescindible.

3- Marketing de contenidos.

Y más concretamente BUEN marketing de contenidos. Si, está en una técnica cada vez más implantada, el problema es que cada vez la hacen más empresas y cada vez se hace peor, el resultado es desorden e ineficacia. Cada vez hay más contenido y cada vez menos interacción, es decir menos eficacia.

En 2016, los equipos de marketing B2B tendrán que encontrar la manera de acabar con ese desorden y será solo a través de la calidad y de la estrategia.

A modo de ejemplo, solo el 32% de las empresas B2B que usan el marketing de contenidos tienen una estrategia, solo el 30% considera eficaz su trabajo (fuente Qvidian).

En las siguientes diapos doy unos consejos básicos para obtener éxito en el uso de esta técnica:

  • Centrarse en contenido de calidad, no en cantidad.
  • Ser consistente.
  • Aportar valor REAL a CADA público.
  • Promocionar los contenidos.
  • Seducir, dejar con ganas de más.

4- Storyteling

El storyteling es contar nuestra marca a través de un relato. Es una técnica asumida en el B2C y ya muy usada en otros negocios B2B, sin embargo son aún muy pocas las empresas industriales que se han atrevido a dar este paso.

Este año debería ser el de la implantación de esta técnica, el motivo: es eficaz. Por qué, lo digo en una de las diapos: Los productos se parecen, las historias son únicas.

En el mercado industrial es cada vez más necesario dotar a la marca y al producto de un relato creíble que las arrope. Los datos son necesarios por supuesto pero no nos olvidemos: vendemos a empresas pero nos compran personas, y para las personas las emociones son un motor clave para la acción.

5- Uso de la automatización de marketing.

Hablamos de marketing automatizado cuando la gestión del ciclo de ventas y sus procesos están parametrizados y algunos de estos procesos se realizan de manera automática a través de softwares específicos. Tenemos que quedarnos sobre todo con la primera parte que es la verdaderamente importante, PARAMETRIZADOS, hay que conocer todos los procesos y detallar la operativa de funcionamiento, es decir, saber qué hacer en cada momento con un cliente que ha iniciado su viaje de compra. Si tenemos este conocimiento podremos actuar y si llega el caso automatizar (el pequeño tamaño de muchas empresas industriales y sus mercados permiten hacer el proceso de manera manual con herramientas independientes para cada fase).

En la presentación doy unas pautas para iniciarse en este ámbito de manera gradual:

  • Ver nuestras necesidades reales, adaptemos lo que nos ofrecen a nuestra realidad comercial.
  • Primero a mano, no nos volvamos locos en la búsqueda del software adecuado. Primero los procesos, luego las herramientas.
  • Ir poco a poco. Empecemos por lo más sencillo y que nos pueda dar resultados, después con la experiencia iremos ampliando el radio de acción.
  • Hacer pruebas, obtener resultados. Esto es clave y va ligado con lo anterior, primero probar y si da resultado (ROI) crecer.

Una vez terminado este repaso a donde estamos en el sector (o donde deberíamos estar) paso a la segunda parte de predicciones de futuro.

Hacia dónde vamos

1- Campañas multicanal y multimedia.

En otros sectores esta ya asumido, en el ámbito industrial es muy difícil encontrar casos bien resueltos, para mi es algo que en este año debería ser un axioma: las campañas de comercialización y comunicación deben trabajar de forma integrada múltiples canales (todos en los que estén presentes nuestros clientes) y debe hacerse con elementos coordinados y a la vez diferenciados en todos los formatos y medios disponibles.

Campañas con un eje de comunicación común que trabajen a la vez el online y el offline, con formatos audiovisuales, interactivos, impresos, presenciales, etc. Y siempre teniendo en cuenta que diferentes canales y soportes requieren piezas específicas para ellos, no se trata de replicar lo mismo en todos los sitios, se trata de aprovechar cada momento con los contenidos que mejor lo exploten con un mensaje global coordinado.

2- Personalización. Big Data e internet de las cosas.

Gracias a la tecnología ya podemos llegar a ultra-microsegmentaciones y a un marketing 1 to 1 real. Podemos y en la medida de nuestras posibilidades debemos, el cliente así nos lo está empezando a exigir.

Para ello contamos con la huella digital que el usuario va dejando en su actividad y en su relación con nosotros, cada vez tenemos más datos que tenemos que saber utilizar.

Mi recomendación a la hora de trabajar este tema es como casi siempre la misma, empezar poco a poco, es decir, empezar por medir a analizar pocos datos pero utilizándolos correctamente.

3- Adiós SEO, adiós SEM (como los conocemos actualmente)

Los cambios que Google y otros buscadores van introduciendo están encaminados a facilitar el uso por parte de las personas que trabajan en sus herramientas y la tendencia es a que cada vez tengan que hacer menor esfuerzo para encontrar lo que buscan. Entre otras herramientas ya están utilizando paquetes locales, resultados carrusel, gráficos de conocimiento y fragmentos enriquecidos y no se van a quedar hay. Esto se traduce para las empresas en que cada vez los resultados de búsquedas orgánicas estarán menos accesibles y perderán parte de su utilidad lo que nos obligará a repensar las formas de hacer SEO.

Lo mismo nos ocurre con los cada vez más sofisticados asistentes digitales como Siri o Cortana, si el usuario busca con estas herramientas nuestra empresa deberá estar allí

En cuanto a la publicidad pagada en búsquedas (SEM) y display ya está habiendo cambios que afectan a las estrategias de los anunciantes (el más reciente la desaparición de los anuncios en la parte derecha de la pantalla, un cambio que reduce el número de posibles anuncios y cambia la importancia de los ratios de relevancia). También se prevén grandes cambios estructurales con nuevos actores y nuevos soportes a los que habrá estar atentos, en este sentido la compra programática está siendo ya en otros sectores una revolución y tarde o temprano llegara al nuestro (con lo que hay que empezar a estar al tanto).

4- Amplificación y SEM social.

Los estrategas de content marketing más avanzados están trabajando cada vez más las campañas de amplificación y promoción de los contenidos generados (debido a la saturación de la que hablábamos antes cada vez es más difícil llegar sin ayuda a nuestros públicos), con un enfoque creciente en los anuncios pagados en redes sociales, promoción de mensajes, contenido nativo en medios externos y herramientas de descubrimiento de contenido.

Yo destaco la publicidad de pago en redes sociales, que se va a consolidar en este año como una herramienta fundamental sobre todo para la promoción de contenidos.

Incluso ya existen betas de compra directa en redes sociales como Facebook (botón de compra en anuncios) que aunque en el marketing industrial actual no presentan utilidad directa hay que tener en cuenta para el futuro.

5- Marketing basado en cuentas (ABM)

Esta metodología (que no es nueva, lleva utilizándose desde hace mucho) que algunos usábamos incluso antes de ponerle nombre, está teniendo en este año una repercusión en medio profesionales muy alta y se está sistematizando su metodología, esto hace prever que su uso crecerá en los próximos años en todos los sectores B2B. En las tendencias de búsqueda en Google de EEUU y todo el mundo anglosajón está experimentando un crecimiento exponencial.

Creo que va a ser la tendencia estrella en el marketing industrial para este año y es una técnica que, debido a las características de nuestro mercado (número reducido de clientes, multiples decisores, ciclos de compra largos, …), se puede aplicar de una manera perfecta y con grandes resultados.

Básicamente consiste en el diseño de estrategias de marketing partiendo de cuentas principales para la empresa. En función de nuestro mercado admite múltiples variantes (sesgo sectorial, sesgo por actividad, sesgo geográfico,…).

Su metodología se basa (simplificando mucho) en la inversión del funnel de ventas. Se trabaja desde la identificación de clientes clave y sus actores para buscar su engagement y la recomendación interna y externa.

Considero el marketing basado en cuentas (ABM) una tendencia clave para este año y los siguientes por lo que lo trataremos extensamente en post posteriores.

6- La KPI del 2016

Finalizo este análisis de tendencias con una afirmación que considero muy importante de cara a este año y en general a futuro, creo que ha pasado el momento de la multianalítica, para mí (y creo que para la mayoría de los directores generales de vuestras empresas) ya solo habrá una métrica que importe para medir los resultados del trabajo del departamento de marketing: Ingresos y gastos. Entendámonos, seguiremos midiendo todo lo que podamos pero el enfoque clave ira solo a esta métrica.

En el fondo es de pura lógica, volvemos a lo que de verdad importa. En los últimos años la facilidad de medir tantas cosas que anteriormente no se podía hizo que nuestros informes fuesen interminables y desde mi punto de vista bastante oscuros (hay que reconocer que con tantas métricas era fácil “sacar” unos resultados “resultones”), creo que esto se ha acabado y creo que es muy bueno que sea así, en marketing estamos para lo que estamos, para hacer que nuestra empresa venda.

Si los marketeros queremos que nuestros jefes nos den dinero para invertir, tenemos que ser capaces de conectar nuestras actividades de manera directa con los ingresos de la compañía. Tenemos que demostrar que el dinero que va a salir se va a usar en algo que lo va a traer de vuelta multiplicado. Todo un reto que no podemos obviar.

De forma muy resumida este fue el contenido de la conferencia, mis impresiones después de unos meses es que el tiempo en líneas generales confirma las tendencias que expuse en IndusMarketing 2015.

 Si quieres ampliar información de cualquiera de las técnicas que menciono o saber cómo implantarlas en tu empresa no dudes en ponerte en contacto conmigo, será un placer ayudarte.

Y por supuesto, si crees que hay otras tendencias a tener en cuenta o quieres matizar algo de lo que he escrito, utiliza los comentarios para darnos tu opinión y enriquecer el artículo.

Anuncio publicitario

Marketing industrial eficaz en el año 2015. Reflexiones de un perro viejo.

1 Feb

Reflexiones de marketing industrial

Tras cuatro meses de trabajo desbordante en el que no he tenido tiempo de trabajar en el blog quiero explicaros en este post los motivos de la sequía informativa, contaros las novedades que han acontecido en nuestra empresa y haceros participes de nuestras reflexiones.

Los motivos de no haber publicado nada en todo este tiempo son estrictamente profesionales, han sido meses intensos y afortunadamente muy productivos. Nuestro equipo interno y la red de colaboradores ha crecido en cantidad y en calidad, permitiéndonos ahora afrontar con garantías proyectos de internacionalización y de transformación digital de empresas industriales.

El otro gran cambio que ha acontecido es que desde el verano nos planteamos una reestructuración del negocio de ELYC. Nuestra intención era (y es) sistematizar nuestra metodología de trabajo y construir un “modus operandum” que permita a las empresas del sector industrial poder aplicar las nuevas técnicas de marketing, previamente depuradas y adaptadas a las peculiaridades de nuestro sector. El trabajo ha sido complejo pero ya tenemos ya una base teórica estable sobre la que trabajar las estrategias particulares de nuestros clientes basándonos en los parámetros del marketing del siglo XXI.

Este periodo de trabajo teórico y reflexivo (muchos pos-it pegados en la pared) nos ha permitido sacar algunas conclusiones que quiero compartir con vosotros en este artículo. Son conclusiones basadas en una reflexión profunda y sacadas de más de 20 años de experiencia en marketing industrial; son conclusiones que no miran a las modas si no a lo que a nosotros y nuestros clientes nos ha dado resultado (ROI); son conclusiones que probablemente generen polémica y (esperamos) debate, no pretendemos que sean verdades absolutas.

Aquí las tenéis, pidiendo a gritos que las compartáis con un tuit o que las rebatáis en los comentarios:

Una marca verdadera y bien construida, con un posicionamiento claro y diferenciador es la base de toda estrategia de mkt. industrial.


 

El marketing no es solo comunicación, el marketing es ver que vendes, como lo vendes y a donde lo vendes y sobre todo, como haces felices a tus clientes para que repitan y te recomienden.


 

Solo hay una cosa que asegura un futuro próspero a la empresa industrial, y por desgracia no es el marketing, es la INNOVACIÓN.


 

El trabajo en común entre marketing y ventas es fundamental para optimizar esfuerzos en ambos equipos, pero esto se da muy pocas veces.


 

Las acciones de marketing deben contar con presupuestos previos, objetivos medibles y medios humanos y técnicos para llevarlas a cabo.


 

Las funciones del departamento de marketing están cambiando constantemente, la formación continua es actualmente imprescindible.


 

Todo el marketing industrial es marketing B2B, pero no todas las técnicas del marketing B2B son eficaces en el marketing industrial.


 

El marketing online forma parte de nuestro presente y lo hará más aun en el futuro pero, los eventos cara a cara siguen siendo la más eficaz herramienta con la que contamos.


 

El marketing de contenidos es muy eficaz pero, solo si cuentas con importantes medios humanos y económicos para llevarlo a cabo (y paciencia por parte de la dirección general).


 

La publicidad tradicional en medios profesionales solo tiene sentido como llave a la introducción de artículos técnicos en dichos medios si eres una empresa con poco presupuesto.


 

La transformación digital de las empresas es el futuro, también en el sector industrial, pero solo debe enfrentarse si la decisión parte de arriba abajo y se tiene claro que es un proceso que afecta a todos dentro de la empresa.


 

La web es la sede corporativa más importante de la empresa. En en ella deben estar presentes y activos todos sus ámbitos de interacción con sus públicos (comunicación, ventas, atención al cliente, a proveedores, a prensa, a accionistas,…)


 

La optimización SEO de webs y contenidos es necesaria, la obsesión por el SEO puede ser una pérdida de tiempo y de dinero. No hay mejor SEO que hacer contenidos de calidad que interesen a tus públicos.


 

La publicidad on line de pago (bien hecha) es una vía de alta velocidad para conseguir resultados a corto plazo, hablamos de SEM, hablamos de Display, de YouTube, de publicidad en redes profesionales.


 

Inbound y outbound deben ser hermanos siameses, el uno siempre al lado del otro.


 

El inbound marketing mal hecho puede ser más intrusivo y molesto que cualquier anuncio, y pasa muy a menudo.


 

El software de automatización de marketing en el sector industrial solo justifica su inversión para empresas con bases de clientes muy amplias.


 

Las redes sociales en el sector industrial son una herramienta sobrevalorada, son necesarias, hay que usarlas, pero hoy por hoy a hay que ser conscientes de su verdadero alcance en nuestro sector.


 

Nuevas técnicas, nuevos presupuestos. No saques dinero de lo que te funciona para probar lo que te dicen que funciona.


 

No salgas solo a navegar en aguas que no conoces. Si vas a entrar en nuevos desafíos déjate guiar por buenos profesionales.


 

Hasta aquí las reflexiones que quería compartir con vosotros. ¿Estáis de acuerdo con ellas?

Nos vemos pronto…

Ya esta aquí IndusMarketing Madrid. 2ª jornada profesional de marketing industrial

29 Sep

Cartel de indusmarketing, 2ª jornada profesional de marketing industrial

Las últimas tendencias del Marketing Industrial llegan a Madrid.

ELYC – B2B & Industrial Marketing en colaboración con la Asociación de Marketing de España y la Asociación de Jóvenes empresarios de Madrid organiza la 2º jornada profesional de marketing industrial de Madrid  INDUSMARKETING. Será el próximo 29 de Octubre en la sede de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid (calle Matilde Díez, 11), coincidiendo con la VI Feria Industrial de la Comunidad de Madrid – Metal Madrid.

Las jornadas tienen como objetivo presentar las nuevas tendencias del marketing al sector industrial. En ellas se podrán conocer:

  • Cómo funcionan las nuevas formas de relación entre empresas.
  • Pautas para repensar los canales de comunicación y adaptar la empresa a los nuevos entornos.
  • Las últimas técnicas y herramientas de marketing que le ayudarán a crecer en esta nueva economía.

La jornada constará de tres ponencias y un debate, este es el programa del evento:

17:00 -17:45

Inbound-outbound en el funnel de ventas industrial.

Por Eduardo Lorenzo Romero, director de ELYC

Un análisis de las peculiaridades del funnel de ventas del sector industrial completado con el análisis de las ventajas e inconvenientes de las principales técnicas de marketing de entrada y salida para cada etapa del mismo.

18:00 -18:45

Marketing de contenidos en el mercado industrial.

Por Jordi Carrió Jamilà, asesor de marketing y ventas B2B. Especialista en marketing de contenidos.

La técnica de marketing que más ha aumentado sus presupuestos en los últimos 5 años. En esta ponencia presentaremos las herramientas y técnicas que llevarán su estrategia de content marketing al éxito

19:15 -20:00

La importancia de la experiencia de cliente/usuario en el sector industrial.

Por Nacho Rodriguez Díaz. Partner y Digital Manager Thinkers Co.

Las relaciones de las empresas con sus clientes a través de canales digitales se han convertido ya en una parte esencial de la comercialización B2B. En esta ponencia analizaremos los puntos clave para acometer estas relaciones de forma positiva.

20:00 -20:30

Problemas y soluciones. El marketing en la empresa industrial.

Mesa redonda/debate con participación de los ponentes y asistentes.

Puedes ampliar información en la web del evento: www.indusmarketing.es

Si estás interesado en asistir ponte en contacto conmigo, tengo algunas invitaciones y descuentos. Y por supuesto, si puedes ayudarnos a difundirlo ¡Se agradece!

Para los que no puedan asistir, iremos presentando en el blog resumenes de las ponencias. Un saludo!

Las claves del nuevo marketing industrial. Ponencia de IndusMarketing Madrid 2013.

4 Nov

indusmarketing-marketing-industrial-elyc

El pasado día 24 de octubre tuve el placer de participar como ponente en IndusMarketing, la 1ª jornada de marketing industrial de Madrid. Fue un gran día de relaciones y debate en torno a nuestro ámbito profesional donde lo pasamos francamente bien. Comparto ahora con vosotros la presentación y os resumo los contenidos de mi charla para desde aquí ampliar el debate a los que no pudieron estar con nosotros en la Institución Ferial de Madrid.

La intervención constó de cuatro partes, la primera fue para presentar el enfoque del marketing industrial que hacemos desde mi empresa, no voy a extenderme en este apartado, el que esté interesado en nuestra visión del tema puede echar un vistazo a nuestra web www.elyc.es

Entrando ya en materia, el bloque de introducción estuvo enfocado a reflexionar sobre la necesidad de abordar el marketing desde la lógica y la búsqueda de la eficacia. Hacerlo bien, con un planteamiento estratégico, paso a paso y teniendo en cuenta en primer lugar de que medios disponemos. Con mucho o con poco se puede hacer buen marketing y conseguir resultados. Es importante no dejarnos impresionar por el aluvión de siglas, técnicas, herramientas y conceptos que nos llegan constantemente, hay que reflexionar y maximizar los recursos. Como resumen podemos decir que el planteamiento inicial es simple y vale para todos: estrategia + sentido común = marketing eficaz.

El tercer capítulo de la presentación estaba centrado en el análisis de la industria como cliente, un factor clave de conocimiento para poder hacer un marketing y una comunicación eficaz.

Comenzamos con un análisis de la psicología de las grandes corporaciones industriales en su relación con los proveedores, hablamos de la dificultad de para entrar en su cartera de proveedores, su fidelidad con los que ya tienen, su memoria para los errores y su corporativismo entre otras cosas y analizamos como trabajar para poner a nuestro favor estas características.

Después analizamos los procesos de compra y de toma de decisiones en la gran industria, tanto en la compra recurrente como en la compra por proyectos. Incidimos en la importancia de conocerlos en detalle y en el análisis de las necesidades que la empresa tiene en cada una de sus fases así como en las de los profesionales que intervienen en cada momento. La conclusión principal de este estudio es que el marketing debe actuar en cada una de las fases con acciones específicas para cada uno de los actores que intervienen en dicho proceso.

En el siguiente bloque desglosamos lo que para mí es el modelo clave en el nuevo marketing industrial, el modelo SVEA o SAVE. En él se enfoca el marketing desde el individuo como ser social, sus parámetros clave son la aportación de soluciones, la construcción de valor, la comunicación para educar y la facilidad de acceso hacia nuestra empresa. Una palabra clave puede resumir todo el modelo: PERSONAS. Nuestro marketing y nuestra comunicación no se dirige a empresas, se dirige a personas y debe circular por los ámbitos sociales donde estas se encuentran.

Finalmente, el último capítulo se centró en lo que para mí son las claves fundamentales que van a servir para construir el marketing industrial de los próximos años. Son cinco puntos muy concretos:

Posicionamiento: Si no sabes que sitio quieres y puedes ocupar no tendrás la guía que oriente tus acciones. Sin posicionamiento no hay branding y sin marca el futuro es muy incierto.

Los productos son servicios: el enfoque del marketing (y de la gestión empresarial en su conjunto) hacia las personas hace necesario trabajar con una perspectiva de servicio en todas las áreas de contacto con nuestros clientes.

De marca a relación con la marca: El branding no escapa a este enfoque hacia el individuo. Se construye marca a través de las relaciones, en cualquier entorno y en todo momento.

Innovación, ser o no ser: “Sin innovación no hay futuro” un lema que para mí debería ser una máxima de trabajo para las empresas. Cuando hablamos de innovación no solo nos referimos al producto o servicio, la innovación pude llegar por todos los ámbitos del negocio, en la gestión, en la comercialización, en la logística, en la atención al cliente…

La era de las redes: la comunicación ya no se dirige de la empresa a sus clientes, es bidireccional y es entre ellos sin que la empresa esté presente. Ya no hay un control absoluto de todo el proceso, ahora es más complejo y también mucho más rico. Existen muchas más posibilidades de expansión de los mensajes y existe la posibilidad de conversar con nuestros públicos y para ello la empresa debe de estar donde se estén desarrollando estas conversaciones.

Hasta aquí un pequeño resumen de lo que expuse, en otros post iré resumiendo el resto de las ponencias.

¿Estáis de acuerdo con la importancia de estos cinco puntos? ¿Cuáles son para vosotros las claves del nuevo marketing industrial?

Una parada justificada. Ya esta en el horno el nuevo proyecto de ELYC.

22 May

Logo ELYC B2B & industrial mk.

Escribo este post para pedir disculpas a los subscriptores por el retraso en las publicaciones y para explicaros los motivos.

Durante los últimos meses he estado metido de lleno en la reestructuración de mi asesoría de marketing y comunicación ELYC, para darle un enfoque mucho más ambicioso; la intención es posicionarnos como consultoría-agencia especializada en Mk. para empresas que venden a grandes corporaciones. Cuando esté todo listo seréis los primeros en enteraros de los detalles.

Han sido días de modelado de negocio, investigación, formación de equipos e infinidad de cosas. Muchas reuniones, muchos posits y mucho trabajo (que había que compatibilizar con el día a día)  que me ha impedido dedicarle al blog el tiempo que me hubiera gustado, por suerte ya está hecho lo más importante y si todo sigue avanzando a este ritmo en el mes de julio saldrá a luz el nuevo proyecto del que os anticipo la nueva imagen.

En fín, una parada no deseada pero necesaria. Espero que a partir de ahora pueda retomar la periodicidad que me fije como óptima para las publicaciones (1 o 2 post al mes) y que os pueda seguir contando mis impresiones y experiencias sobre marketing industrial.

Quiero aprovechar este post para pediros sugerencias y vuestra opinión sobre los temas, enfoque, etc. del blog. Este puede ser un buen momento para cambiar o replantear cosas y conseguir que sea de más utilidad para vosotros, que es de lo que se trata.

A %d blogueros les gusta esto: