Marketing ferial. 3- El plan de marketing.

27 Abr

marketing-ferial-industrial-3

Después de haber analizado la elección del certamen adecuado y la planificación técnica del evento, continuamos la serie de post sobre marketing ferial abordando uno de los temas más importantes de su planificación, el plan de marketing de nuestra presencia en feria.

La asistencia a una feria supone una importante inversión de recursos (dinero y tiempo) que requiere una planificación minuciosa que nos asegure un retorno satisfactorio de dicha inversión. Desde un punto de vista presupuestario es importante a la hora de planificar la asistencia a una feria tener en cuenta que esta parte, digamos que intangible, (comunicación, fuerza de ventas, atención al cliente, comercialización postferia,…) es incluso más importante que la parte tangible (espacio, stand, equipamiento,…) y debe contar con el presupuesto adecuado; sin ella, la inversión puede no dar los frutos y el retorno que se espera (por desgracia, en el mercado industrial es un error que se comete a menudo).

Es fundamental en este sentido que tengamos muy claro los motivos que nos llevan a participar y los objetivos que queremos alcanzar: éstos deben ser siempre medibles y conectados con la estrategia general de marketing de la empresa.

Los objetivos los tenemos que enfocar desde una doble perspectiva: objetivos de comunicación y objetivos comerciales. Los dos son importantes, los dos son necesarios y los dos se complementan. Según la empresa, el momento y el ciclo de vida de los productos tendrán más o menos peso los objetivos de comunicación o los comerciales; pero si asistimos a una feria, en la que tendremos una gran concentración de posibles clientes y competidores, siempre vamos a comunicar (para bien o para mal) y siempre debemos iniciar o profundizar contactos comerciales.

Los objetivos de comunicación en función de cada caso los mediremos en términos de branding (exposición y notoriedad de la marca, transmisión de valores corporativos, motivación del personal, etc.) o/y en términos de producto (presentación de nuevos productos o servicios, nuevos usos, ampliación de líneas de negocio, etc.)

Los objetivos comerciales se medirán en términos de captación (nuevos leads, avances en el funnel, nuevos clientes, nuevos contratos, etc.) o/y en términos de relación con contactos y clientes que ya teníamos.

Plan de comunicación.

Teniendo claros los objetivos marcados es el momento de planificar las acciones que nos llevarán a conseguirlos. El plan de comunicación para la feria estará enfocado a facilitar la consecución de los dos tipos de objetivos y en función de éstos nos llevará a la realización de acciones tanto en la propia feria como fuera de ella.

Desde el ámbito de la comunicación, para sacarle el máximo partido, es muy importante entender que una feria no es un certamen que se desarrolla durante unos días en un ámbito cerrado. Una feria es un “momento clave” dentro del mercado en el que operamos, tiene como “núcleo” el acto que se desarrolla físicamente en unos días y un lugar concreto, pero que se extiende por muchos medios a todos los actores de dicho mercado incluyendo a los que no se desplazan al lugar donde se realiza el evento.

Por este motivo, durante un tiempo antes y hasta un tiempo después, la comunidad profesional se encuentra especialmente receptiva a todo tipo de noticias y actividades profesionales ligadas a la feria:

Los medios profesionales realizan especiales y publican las novedades que se presentan.

Los medios económicos y generalistas dedican espacio al sector.

Las redes sociales potencian los contenidos vinculados al certamen.

El boca a boca entre los profesionales (entre empresas y dentro de las mismas) está más activo.

Dentro de nuestras posibilidades debemos utilizar a nuestro favor este “clima” y explotar comunicativamente  nuestra presencia aprovechando la publicidad tradicional, las relaciones públicas con los medios y las redes sociales, realizando un plan editorial específico para nuestra estrategia de marketing de contenidos.

Con nuestra base de datos de marketing y de CRM realizaremos acciones específicas anticipando las novedades, invitando a la feria y realizando promociones o eventos VIP. Esto incluye recursos como el e-mail, el marketing directo, la visita personal o el contacto por teléfono o redes sociales.

En el marco de la propia feria es importante realizar las acciones de comunicación que consigan llevar a los visitantes que son de nuestro interés hasta el stand. Para ello hay que utilizar todos los medios que la feria pone a nuestra disposición y medios propios.

Si disponemos de presupuesto, una campaña de “ruido” utilizando los soportes de publicidad del recinto ferial son de gran eficacia (incidiendo en novedades principalmente). Si este es escaso, es fundamental utilizar correctamente los soportes gratuitos o de coste bajo. Por ejemplo, rellenar completamente nuestros datos de productos y novedades en el catálogo, incluir el logo en el plano de la feria, salir en los epígrafes de categorías de productos que presentamos o incluir noticias en los boletines de la feria.

Durante la celebración del evento siempre podremos hacer algún tipo de animación o promoción que atraiga visitas, teniendo especial cuidado en dos cosas: que refuercen el mensaje que quieres transmitir y que vayan exclusivamente dirigidas a nuestros clientes potenciales (por favor, no sortees un Ipad entre todos los asistentes jugando a algo. En el 95% de los casos no te servirá para nada y tendrás el stand tan lleno que no podrás atender a tus contactos de interés). Si hacéis algo hay que ponerle creatividad y sentido común.

Por último, una vez pasada la feria hay que continuar con la campaña de comunicación en medios y redes sociales haciendo especial esfuerzo en llegar a quienes no asistieron a la feria, transmitiendo resultados e invitando a solicitar información sobre los productos y novedades que se presentaron (la comunicación con los contactos obtenidos en feria y con la campaña previa los veremos en el siguiente capítulo de plan comercial; éstos ya son leads identificados que entran dentro del otro proceso).

Plan comercial

Una feria es un entorno de gran calidad desde el ámbito propiamente comercial de una empresa industrial. En ella podemos (y debemos) trabajar los dos aspectos clave del marketing y la comercialización: nutrir nuestro embudo de ventas con nuevos contactos cualificados y hacer avanzar los contactos existentes entre las distintas fases de dicho embudo.

Para ellos es imprescindible una preparación previa de los equipos tanto internos como externos que participen en el certamen. Siempre debemos seguir una serie de pautas de trabajo: elaborar un manual de participación (qué buscamos y cómo vamos a conseguirlo, resumiendo mucho) que todo el mundo debe conocer, crear una lista de funciones claras para cada uno de los asistentes, realizar reuniones previas y durante la feria que analicen resultados y acciones de mejora, nombrar responsables de las distintas áreas de trabajo en feria (organización, relaciones con clientes, captación, etc.).

Después de este trabajo previo y de la asignación de funciones es el momento de pasar a la acción.

Nuevos contactos:

El primer paso es tener identificados y categorizados los públicos objetivo y en función de ellos diseñar las técnicas de clasificación y actuación. Esto es de vital importancia en stands grandes con mucho personal propio y gran afluencia de visitas, donde el primer contacto de un visitante suele ser una azafata o un empleado no cualificado; este personal tiene que estar entrenado para filtrar las visitas y saber dirigirlas a la persona adecuada de forma que sean atendidas correctamente sin saturar de trabajo a los empleados cualificados y sobre todo sin hacerles perder tiempo con visitas que no deben llegar hasta ellos. En el caso de empresas pequeñas con poco personal en feria es importante saber hacer sobre la marcha una labor de filtración y sin ser descortés, dedicar el tiempo a las visitas realmente productivas (recordar que algunas pueden serlo a largo plazo).

El segundo punto importante cuando se trabaja en una feria es el saber comercializar en este entorno peculiar y en muchos aspectos opuesto al habitual.

En feria el cliente está en una disposición diferente, positiva en algunos casos y negativa en otros, hay que saber gestionarlo a nuestro favor:

En un plano positivo: es él quien nos visita, está con una actitud receptiva a los proveedores, tenemos el control de la situación, está abierto a escuchar novedades. Si tenemos la actitud adecuada y le hacemos sentir cómodo puede ser una magnífica toma de contacto.

En el plano negativo: estás frente a tu competencia y probablemente les ha visitado o los va a visitar, las comparaciones van a ser inmediatas y en una situación de vivencia “en directo”, el cliente puede ir con una agenda apretada y/o nuestro personal puede tener que atender mucha gente casi a la vez, muchos son desconocidos. Hay que saber lidiar con estas situaciones, el éxito pasa por tener las cosas bien planificadas y un personal que sabe lo que tiene que hacer y entrenado.

Para que la captación de nuevos contactos sea efectiva es fundamental el seguimiento posterior; para ello, lo primero es disponer de formularios de contacto lo más completos posible para rellenar en feria (con una casilla clave que los clasifique por su importancia potencial). Estos datos se volcarán una vez acabada la feria en la base de datos de marketing o en el CRM según el momento del funnel de ventas en el que se encuentren para su posterior uso. Por supuesto, a todos se les debe enviar un mail de cortesía (si no ha pedido algo concreto) en los días inmediatamente posteriores a la feria.

Dejamos fuera de este post el seguimiento de estos contactos, pues ya es una tarea o bien de marketing o bien de ventas, que no se diferencia de la que hay que realizar con cualquier otro contacto que nos llegue por otro canal.

Contactos y clientes ya existentes:

Como he mencionado más arriba, la función de la presencia en feria con los contactos y clientes es la de, en la medida de lo posible, hacerlos avanzar dentro de nuestro embudo de ventas. Es decir, aprovechar este contacto directo y en una situación distendida para:

Conseguir que contactos débiles pasen a una situación de mayor implicación con nosotros. Por ejemplo, al poder presentarles a directivos, jefes de producto o técnicos de otras secciones de su interés; concretar demostraciones o visitas; presentarles nuevos productos o servicios; …

Conseguir que contactos calientes pasen a clientes. Por ejemplo, formalizando previamente reuniones en feria aprovechando la presencia en ella de decisores importantes; resolviendo in-situ dudas técnicas, haciendo demos de producto; …

Conseguir que clientes existentes aumenten sus compras. Por ejemplo, invitándoles a presentaciones de novedades; Realizando reuniones con nuestros directivos; Cerrando en feria temas pendientes; …

Conseguir que clientes pasen a prescriptores. Por ejemplo con invitaciones a eventos VIP; consiguiéndoles trato preferencial en feria; reuniones informales fuera del recinto; conseguir sinergias para ellos con otros de nuestros clientes, conocidos o proveedores; …

Son muchas las oportunidades que ofrece una feria para intensificar las relaciones con nuestros contactos (y conseguir resultados), lo importante para sacarles partido es: conocer bien sus necesidades, planificar las acciones y ser creativo en la relación.

Espero que las pautas de los posts anteriores para elegir el evento adecuado y planificarlo técnicamente y esta breve guía para realizar el plan de marketing ferial te ayuden a alcanzar el éxito en tu próxima participación en una feria. No obstante, una feria es un evento complejo y cada punto de los que he mencionado requiere una planificación creativa y técnica exhaustiva. Te recomiendo que siempre que sea posible te dejes asesorar por especialistas, nosotros por ejemplo 😉

Por último, si tienes experiencias positivas o negativas con tu participación en ferias te agradecería que las compartieses con nosotros. Entre todos podemos aprender mucho juntos.

Anuncio publicitario

¿Qué se cuece en el marketing b2b para 2014? Máxima preocupación: la captación de leads. Principal técnica en alza: el marketing de contenidos.

4 Feb

tendencias del marketing b2b 2014

El B2B general siempre ha ido un paso por delante de la industria en la aplicación de las nuevas tendencias del marketing, y esto se está haciendo más evidente cuando hablamos de las técnicas que se desarrollan en el entorno online. Por este motivo saber que se está cociendo en el B2B general nos puede dar un pista de lo que también pasará en el marketing online industrial.

Destacamos en este artículo los datos más relevantes que nos dejan los estudios realizados en 2013, son datos de Estados Unidos e Inglaterra principalmente y nos pueden servir de referencia para saber las tendencias generales del mercado, en los países de habla hispana los datos son más conservadores pero igual de válidos para analizar las tendencias.

¿Qué es lo que buscan principalmente las empresas B2B en sus objetivos de marketing?

La captación de Leads es la primera preocupación de los profesionales del marketing b2b (78%) seguida de mejorar la calidad de esos contactos (60%), incrementar el conocimiento del producto/servicio (55%) y encontrar y relacionarse con los decisores (52%).

Para las empresas industriales que buscan generar nuevos clientes potenciales y ventas en el entorno online, identificar lo que funciona y lo que no funciona es clave a la hora de la asignación de presupuestos. Veamos según las tendencias cuales son los medios que estarán en alza en 2014 a la hora de solucionar esta primera inquietud: buscar clientes B2B.

La primera conclusión que podemos sacar es que probablemente no va a ser en los medios de comunicación social. El estudio “Top Lead Generation Methodologies for 2013” del Inside Sales Virtual Summit sugiere que las herramientas sociales fueron calificadas como eficaces para la captación de clientes potenciales sólo por el 5 por ciento de las empresas B2B, un dato que contrasta con el 39 por ciento que citó las herramientas del marketing tradicional y el 27 por ciento que menciono a los eventos. Como podemos ver las cosas se mueven despacio en el entorno b2b y aún más en el industrial, un dato curioso, ya que contrasta con el optimismo de las pocas empresas de nuestro sector que si han apostado por el marketing en redes sociales.

De las mejores plataformas sociales para las relaciones b2b, LinkedIn fue calificada como la más eficaz, pero aún palidece en comparación con las herramientas tradicionales del entorno como el marketing directo y los eventos y las más clásicas del marketing online como el SEO, el SEM y el e-mail marketing.

Esta es la lista de técnicas más eficaces para captar leads por orden de importancia (de mayor a menor) que sale de los resultados del estudio:

Fuerza de ventas

Telemarketing

Eventos

Emailmarketing y newsletters

Web corporativa

Webinars

SEO/SEM

Eventos online

Networking

Marketing directo

Blogs

Publicidad online

Relaciones publicas

Publicidad en medios profesionales

Linkedin

Video online

Facebook

Google+

Twitter

Pinterest

En porcentajes y agrupándolos por categorías nos encontramos con que los profesionales consideran como el método más eficaz para captar leads:

El 39% el outbound mkt. (venta directa, telemarketing, etc.), el 27% los eventos, el 17% el mkt. Online, el 10% la publicidad tradicional y el 5% las redes sociales.

La conclusión que podemos sacar de estos datos es que para captar nuevos contactos la mayoría de las empresas B2B todavía confían más en los métodos tradicionales que en los online. Para mí es un dato lleno de lógica (es lo que ha funcionado toda la vida y muchas empresas solo utilizan estas técnicas) pero no hay que leerlo de manera aislada, todos los análisis nos dicen también que las técnicas que más están incrementando sus presupuestos están dentro del marketing online y las empresas que las usan desde hace algún tiempo continúan apostando por ellas de manera decidida.

¿Qué técnicas están ganando protagonismo dentro del mix de las empresas B2B a la hora de captar nuevos clientes?

En cuanto a las técnicas que continúan ganando protagonismo destaca el marketing de contenidos, un 71% de los usuarios lo usa para captar nuevos leads y el 37 % está utilizando técnicas de automatización de marketing para distribuirlo. La mayoría de las empresas que lo están utilizando van a aumentar sus presupuestos en 2014 (un 54%), un dato verdaderamente relevante.

El estudio de tendencias en marketing b2b 2014  de Marketingprofs nos deja los siguientes datos significativos respecto a esta tendencia:

–       La estrategia hace la diferencia, los que tienen una estrategia de contenido documentada son mucho más propensos a considerarse eficaces (66% vs 11%). Lo preocupante es que solo un 48% de los encuestados dice tenerla.

–       Las empresas que utilizan el marketing de contenidos utilizan una media de 13 tácticas diferentes, considerándose la más eficaz los eventos presenciales.

–       Utilizan una media de 6 plataformas sociales para poner en circulación el contenido producido, destacando Linkedin, Twitter y Facebook. La que más aumenta su uso es Slideshare, llegando a ser usada por un 40%. Como hemos dicho anteriormente hablando de la captación de leads, las redes sociales son el medio que más desconfianza crea a la hora de valorar su efectividad (solo Linkedin es considerada eficaz por más de la mitad de los usuarios)

–       Los presupuestos y la cantidad de contenido producido aumentan por 2º año consecutivo. El 58% va a aumentar su presupuesto y el 73% va a crear más contenidos.

–       Los contenidos que destacan como más eficaces son sin duda los testimonios de clientes (89%) y los casos de estudio (88%).

Predicciones para 2014 en marketing online industrial

Pensando en el futuro que nos viene, (y del que estamos muy lejos hablando de una manera global en nuestro sector), ThomasNet, la gran empresa neoyorkina de directorios de marketing industrial nos apunta en sus predicciones que en 2014 los focos de interés van a ser muy diferentes. Os dejo los que más me han llamado la atención:

1-    No va a ser suficiente estar en redes sociales creando comunidad en torno a la marca (que por supuesto también), la gran apuesta se centra en integrarlas en la atención al cliente.

2-    La narración será cada vez más visual, es decir video e imagen. Ya no hablamos solo de videos en You Tube, hablamos de instagram, de Pinterest. Hablamos de piezas cortas e interesantes, más publicitarias que argumentales.

3-    Comienzan las caídas, estar atentos. Podría ser alguno de los grandes como Facebook o twitter, o podría ser alguno de los que están en alza y que mencionamos en el punto anterior. La lección a aprender es que hay que ser consciente que las plataformas pueden cambiar bruscamente, la apuesta es la diversificación y los canales propios.

4-    Ellos lo tienen claro, apuestan desde 2013 por el “Hecho en Estados Unidos”. Desde aquí se ve con cierta ternura este proteccionismo sentimental pero allí es una apuesta firme frente a la crisis y la competencia exterior. Lo he incluido como curiosidad y tema de reflexión, ¿veis que pueda enraizar algo parecido en la industria europea o iberoamericana?

A esta lista yo añado una herramienta (ha salido ya más arriba) y una técnica que me parece van a ganar muchísimo peso durante este año:

1-    Slideshare, el portal de presentaciones gana tracción mes a mes y se está convirtiendo en un canal fundamental para gestionar contenidos. Combina el atractivo de lo visual con la posibilidad de aportar mucha información y tiene una gran capacidad de generar engagement con los públicos de las empresas.

2-    La curación de contenidos, es una técnica en alza que aporta grandes resultados a las empresas que no tienen capacidad de generar mucha cantidad de contenido propio. El éxito de las plataformas que ayudan a su estructuración y difusión como scoop.it o paper.li  lo demuestran.

Para ampliar la información puede consultar las fuentes que hemos tenido en cuenta:

http://www.insidesales.com/insider/lead-generation/why-social-media-is-overrated-for-lead-generation/

http://www.insidesales.com/insider/inside-sales/inside-sales-virtual-summit-roundup-large-percentage-of-attendees-cxo-vp-director/

http://www.marketingprofs.com/charts/2013/11232/the-most-effective-b2b-lead-generation-methods

http://www.slideshare.net/hschulze/b2b-content-marketing-trends-2013

http://www.slideshare.net/hschulze/b2-b-lead-generation-report-2013

¿Qué piensas de los resultados de estos estudios? ¿Crees que en España e Hispanoamérica los datos son muy diferentes? Haznos llegar tu opinión y tus previsiones para el mercado industrial.

Introducción al marketing online industrial. IndusMarketing 2013

26 Dic

Os presento en este post un resumen de la ponencia que realizo Jorge Molinera (director de marketing online de ELYC) en el marco de IndusMarketing 2013 bajo el título “Introducción al marketing online para empresas industriales”.

El objetivo de la charla fue dar un marco general de actuación para las empresas que se están planteando comenzar su andadura en este ambito, la conferencia estuvo dividida en tres apartados. El primer bloque fue una breve explicación de los ámbitos que cubre el marketing industrial y que nos puede aportar el marketing online en este mercado.

La primera reflexión fue hacernos ver la importancia de considerar el mkt. online como una parte dentro de la estrategia global de marketing de la empresa, siempre debe trabajar dentro de esta y siempre de forma coordinada y complementaria con el resto de las acciones. En el ámbito industrial este planteamiento inicial es de una importancia clave debido al numeroso grupo de decisores-influenciadores que se dan en nuestro mercado, las acciones aisladas dentro del ámbito digital para públicos concretos pierden su fuerza si no van perfectamente ligadas con las acciones de la fuerza de ventas y de comunicación de la empresa con todos los actores del potencial cliente.

Continuo Jorge explicando la importancia de contar con públicos definidos y con una estrategia clara antes de embarcarse en el viaje por el mundo online, para ello utilizó un símil muy gráfico, la asistencia a una fiesta con la intención de hacer amigos y pasarlo bien con ellos.

El primer paso es elegir la fiesta correcta (donde vamos a estar), tenemos que conocer previamente que fiestas hay y elegir la que por sus características encaja mejor con nuestra personalidad, la que va hacer que nos encontremos con gente que tiene gustos e intereses parecidos a los nuestros. Por muy simpáticos que seamos, si nuestro interés es el deporte y nos metemos en una fiesta del club de ciencias de nuestra universidad es muy posible que nos aburramos y acabemos solos en una esquina sin tener con quien hablar. En el mundo online ocurre algo parecido, el primer paso de nuestra estrategia es escoger los ámbitos (redes sociales, foros, etc.) en los que sepamos que van a estar nuestros públicos para que haya una predisposición a escucharnos y un interés por lo que podamos aportar.

Una vez elegida la fiesta adecuada hay que tener claro que con asistir no es suficiente, corremos el riesgo de que todo el mundo se divierta y nosotros nos encontremos solos (falta de estrategia). Si queremos pasarlo bien y hacer amigos hay que ser abiertos, presentarnos a la gente, darles conversación sobre sus temas de interés y en el lenguaje que les es afín (ser proactivos, utilizar contenidos de interés, ser visible).

Y por último, una vez que hemos captado la atención y hemos conocido gente nueva, si verdaderamente queremos hacer amigos, es fundamental entender que hay que empatizar con la gente. No se trata de intentar ser el centro de atención (con el riesgo de convertirnos el payaso que entretiene a los demás y luego se queda solo) ni de ser un pesado al que a los cinco minutos todo el mundo está desando “soltar” porque solo habla de sí mismo; se trata de hacer amigos que cuenten con nosotros una vez que se haya acabado la fiesta.  Al igual que en el ejemplo hay que entender que en el mundo online la gente busca conversación, no discursos. Hay que saber escuchar y prestar atención a lo que nos están diciendo, hay que tener en cuenta las opiniones de los demás y hay que contestar y dar a cada uno lo que nos está pidiendo, lo que verdaderamente es de su interés en ese momento.

Como veis, el ejemplo muestra de manera muy gráfica la importancia de contar con una estrategia previa si queremos alcanzar el éxito en el mundo online.

En el siguiente capítulo de su intervención Jorge nos mostró las tres barreras principales que hay que vencer cuando una empresa comienza a dar los primeros pasos en el mundo online y la forma de hacerles frente de una manera sencilla y clara. Es lo que llamó el muro de las 3 “des”: desconocimiento, desorganización y desinformación.

La primera barrera a superar al entrar en el entorno online es el desconocimiento que nuestros públicos tienen de nuestros productos y servicios. El objetivo a conseguir es que cuando estos tienen que cubrir una necesidad y buscan información en internet de posibles soluciones sean nuestros productos y servicios lo que se encuentren.

Para alcanzar este objetivo Jorge nos habló de dos formas de conseguirlo, dos caminos que trabajan de manera complementaria. El primero, intentar estar en un lugar destacado cuando realizan búsquedas y el segundo, estar presentes en los foros y comunidades donde estos clientes potenciales se mueven.

Para aparecer en un lugar relevante en las búsquedas de nuestro público objetivo:

Necesitamos saber cómo buscan, es decir que palabras o frases introducen en los buscadores cuando  realizan dichas búsquedas. Es un punto fundamental para posteriormente optimizar nuestras estrategias de posicionamiento, no hay que dejarse llevar por la primera intuición, hay que averiguar cuáles son exactamente las que utilizan en cada ámbito cultural, profesional y geográfico. Hay que pensar desde el punto de vista del usuario y hay que saber apostar por las más eficaces en términos de negocio (las más genéricas no suelen ser las más eficaces y suelen conllevar muchas búsquedas que no serán de nuestro interés).

Seguidamente necesitamos poner los medios para estar presentes en dichas búsquedas. Para ello tendremos que optimizar nuestra web para que sea bien ranqueada por los buscadores cuando se introduzcan las palabras claves seleccionadas con un trabajo de SEO dentro de la propia página y debemos generar contenido relevante para dichas búsquedas (es el criterio principal que los buscadores utilizan al mostrar los resultados). También podremos recurrir a campañas de pago que nos aseguren la aparición en las búsquedas de nuestras palabras clave (SEM).

La segunda clave para romper el muro del desconocimiento es el participar de manera activa en los entornos donde nuestro público está presente, es decir, conocer las redes sociales donde participa y formar parte de ellas aportando conocimiento y valor.

Las redes sociales son un entorno donde la relación de las marcas y sus públicos se producen de una manera natural, sin coacción y con un dialogo franco y de igual a igual. Si sabemos utilizarlas y aportamos lo que los usuarios esperan de nosotros serán una herramienta de máxima eficacia en términos de engagement y de interacción positiva.

La segunda barrera que tenemos que romper en el entorno online para sacarle rendimiento es la desorganización. El marketing online abarca una enorme variedad de técnicas y herramientas que interactúan unas con otras, es imprescindible cuando una empresa se plantea dar sus primeros pasos en este ámbito que sea consciente de sus limitaciones y de los objetivos que quiere conseguir, para en base a estos parámetros, desarrollar un plan estratégico que indique el camino para conseguir dichas metas.

Para mostrarnos los pasos a seguir, Jorge nos invita a plantearnos tres sencillas preguntas que servirán de guía a nuestra estrategia.

¿Dónde estoy? Es el primer paso para llegar al éxito. Es necesario antes de poner nada en marcha tener una foto lo más exacta posible de nuestra situación (posición que ocupamos, conocimientos, presupuesto, productos, etc.) y la de lo que nos rodea (entorno socioeconómico, mercado, competencia, etc.). Ser consciente del punto de partida y de las circunstancias que nos rodean es imprescindible para poder dar los siguientes pasos sin cometer errores. Tenemos que conocer nuestros puntos fuertes (para potenciarlos y usarlos como eje de la estrategia) y nuestras debilidades (para ponerle remedio si nos es posible o para minimizarlas si no lo es) y las de nuestros competidores.

¿Dónde quiero estar? La otra clave para tener éxito en nuestra estrategia de marketing online, definir cuál es el punto de llegada, nuestro objetivo y cuáles van a ser los parámetros para medirlo. Si no sabemos a dónde queremos llegar no sabremos cuales son los medios que debemos poner para conseguirlo y en lugar de trabajar de una manera estratégica lo haremos de forma descoordinada. Sin la respuesta a esta pregunta no podremos medir si vamos por el buen camino y si la intensidad de las acciones es la correcta. Debemos, siempre que sea posible, formular unos resultados objetivo que sean perfectamente medibles.

Y finalmente, una última pregunta cuya respuesta describirá nuestro plan operativo ¿Cuál es el camino? Es decir, de que forma y con qué medios vamos a llegar desde nuestra situación actual hasta el objetivo marcado. Con los datos de las anteriores preguntas en la mano es el momento de definir las herramientas, los recursos y los planes tácticos que nos lleven a nuestro punto de llegada. Hablando de estrategias de introducción al marketing online es importante recordar en este punto que las “aventuras” y las “pruebas” no deben ser una opción, al comenzar, es necesario guiarnos por el sentido común y ser bastante conservadores. Y si es posible, deberíamos  dejarnos ayudar por expertos que nos eviten errores cometidos por imprudencia o desconocimiento.

La tercera barrera que hay que saber abordar al introducirnos en el marketing online es la de la desinformación. Internet es un canal de comunicación sobre saturado en el que si no conoces la repercusión de lo que estás haciendo no puedes trabajar con criterios estratégicos.

Afortunadamente, en el ámbito online todo se puede medir y es fundamental hacerlo. Como dice Jorge, medimos para:

Conocer cómo se están desarrollando las estrategias que hemos definido (siempre basadas en objetivos como hemos dicho) y en función de los resultados poder ir ajustándolas.

Medimos para saber cuáles deben ser los siguientes pasos que vamos a dar.

Y medimos para conocer qué cambios están sucediendo en el entorno en el que trabajamos para adaptarnos a él. Ninguna estrategia de marketing online es estática, es algo vivo que tiene que poder cambiar en función de las circunstancias.

Existen multitud de herramientas que nos permiten medir lo que estamos haciendo y lo que está ocurriendo a nuestro alrededor, como ejemplo Jorge nos citó dos de las más conocidas, las Google analitics  y una herramienta de código abierto que gana adeptos cada día Piwik.

Para cerrar su charla Jorge nos dio dos premisas que son claves para afrontar el reto del marketing online con éxito, en futuros artículos las abordaremos en detalle:

1º El contenido es la gasolina de cualquier estrategia online. Todo gira en torno a él, los contenidos de interés para nuestro público es lo que hará que se acerquen a nosotros y el contenido de calidad y actualizado será también el método más eficaz para alcanzar posiciones de éxito en los buscadores.

2º El marketing online no debe ser el marketing de tu empresa. Es solo una parte de él y debe estar siempre coordinado con el resto de las acciones que se desarrollan fuera de este entorno. El marketing de productos y servicios industriales se desarrolla en un entorno complejo de relaciones interpersonales en el que las relaciones cara a cara entre los diferentes actores que participan siguen teniendo una importancia capital, el marketing online industrial debe actuar en la mayoría de los casos como complemento de estas.

Hasta aquí el resumen de esta charla de introducción al marketing online, una ponencia que tuvo como objetivo dar un marco de reflexión antes de empezar a actuar, sin entrar en detalles técnicos específicos. Esperamos que os sea útil si estáis en este caso.

¡Animo, el futuro es online!

Las claves del nuevo marketing industrial. Ponencia de IndusMarketing Madrid 2013.

4 Nov

indusmarketing-marketing-industrial-elyc

El pasado día 24 de octubre tuve el placer de participar como ponente en IndusMarketing, la 1ª jornada de marketing industrial de Madrid. Fue un gran día de relaciones y debate en torno a nuestro ámbito profesional donde lo pasamos francamente bien. Comparto ahora con vosotros la presentación y os resumo los contenidos de mi charla para desde aquí ampliar el debate a los que no pudieron estar con nosotros en la Institución Ferial de Madrid.

La intervención constó de cuatro partes, la primera fue para presentar el enfoque del marketing industrial que hacemos desde mi empresa, no voy a extenderme en este apartado, el que esté interesado en nuestra visión del tema puede echar un vistazo a nuestra web www.elyc.es

Entrando ya en materia, el bloque de introducción estuvo enfocado a reflexionar sobre la necesidad de abordar el marketing desde la lógica y la búsqueda de la eficacia. Hacerlo bien, con un planteamiento estratégico, paso a paso y teniendo en cuenta en primer lugar de que medios disponemos. Con mucho o con poco se puede hacer buen marketing y conseguir resultados. Es importante no dejarnos impresionar por el aluvión de siglas, técnicas, herramientas y conceptos que nos llegan constantemente, hay que reflexionar y maximizar los recursos. Como resumen podemos decir que el planteamiento inicial es simple y vale para todos: estrategia + sentido común = marketing eficaz.

El tercer capítulo de la presentación estaba centrado en el análisis de la industria como cliente, un factor clave de conocimiento para poder hacer un marketing y una comunicación eficaz.

Comenzamos con un análisis de la psicología de las grandes corporaciones industriales en su relación con los proveedores, hablamos de la dificultad de para entrar en su cartera de proveedores, su fidelidad con los que ya tienen, su memoria para los errores y su corporativismo entre otras cosas y analizamos como trabajar para poner a nuestro favor estas características.

Después analizamos los procesos de compra y de toma de decisiones en la gran industria, tanto en la compra recurrente como en la compra por proyectos. Incidimos en la importancia de conocerlos en detalle y en el análisis de las necesidades que la empresa tiene en cada una de sus fases así como en las de los profesionales que intervienen en cada momento. La conclusión principal de este estudio es que el marketing debe actuar en cada una de las fases con acciones específicas para cada uno de los actores que intervienen en dicho proceso.

En el siguiente bloque desglosamos lo que para mí es el modelo clave en el nuevo marketing industrial, el modelo SVEA o SAVE. En él se enfoca el marketing desde el individuo como ser social, sus parámetros clave son la aportación de soluciones, la construcción de valor, la comunicación para educar y la facilidad de acceso hacia nuestra empresa. Una palabra clave puede resumir todo el modelo: PERSONAS. Nuestro marketing y nuestra comunicación no se dirige a empresas, se dirige a personas y debe circular por los ámbitos sociales donde estas se encuentran.

Finalmente, el último capítulo se centró en lo que para mí son las claves fundamentales que van a servir para construir el marketing industrial de los próximos años. Son cinco puntos muy concretos:

Posicionamiento: Si no sabes que sitio quieres y puedes ocupar no tendrás la guía que oriente tus acciones. Sin posicionamiento no hay branding y sin marca el futuro es muy incierto.

Los productos son servicios: el enfoque del marketing (y de la gestión empresarial en su conjunto) hacia las personas hace necesario trabajar con una perspectiva de servicio en todas las áreas de contacto con nuestros clientes.

De marca a relación con la marca: El branding no escapa a este enfoque hacia el individuo. Se construye marca a través de las relaciones, en cualquier entorno y en todo momento.

Innovación, ser o no ser: “Sin innovación no hay futuro” un lema que para mí debería ser una máxima de trabajo para las empresas. Cuando hablamos de innovación no solo nos referimos al producto o servicio, la innovación pude llegar por todos los ámbitos del negocio, en la gestión, en la comercialización, en la logística, en la atención al cliente…

La era de las redes: la comunicación ya no se dirige de la empresa a sus clientes, es bidireccional y es entre ellos sin que la empresa esté presente. Ya no hay un control absoluto de todo el proceso, ahora es más complejo y también mucho más rico. Existen muchas más posibilidades de expansión de los mensajes y existe la posibilidad de conversar con nuestros públicos y para ello la empresa debe de estar donde se estén desarrollando estas conversaciones.

Hasta aquí un pequeño resumen de lo que expuse, en otros post iré resumiendo el resto de las ponencias.

¿Estáis de acuerdo con la importancia de estos cinco puntos? ¿Cuáles son para vosotros las claves del nuevo marketing industrial?

Eventos en octubre. El marketing industrial se mueve a ambos lados del Atlántico.

9 Oct

eventos-marketing-industrial

Resulta un placer poder contaros que en un mismo día y separados por miles de kilometros se van a celebrar dos actos que tienen como base el marketing industrial en paises de habla hispana, será el próximo 24 de octubre en Madrid y Santiago de Chile. Una magnífica noticia que nos hace ver que  nuestro sector va descubriendo la necesidad de ir incorporando  las nuevas metodologías de ventas y comunicación a sus procesos comerciales y que contamos con profesionales capacitados para liderar este proceso.

En este post os resumimos las temáticas que se van a tratar en ambos eventos y os invitamos a participar en ellos, de manera presencial si os es posible o a través de las transcripciones y resumenes de las ponencias que iremos incluyendo en nuestro blog si no os es posible asistir.

El primero de estos actos se celebra en Madrid y somos uno de los participantes en su organización y ponentes:

IndusMarketing Madrid. I jornada profesional de marketing industrial.

Las últimas tendencias del Marketing Industrial llegan a Madrid.

ELYC – B2B & Industrial Marketing organiza las 1º jornada profesional de marketing industrial de Madrid – Indusmarketing. Será el próximo 24 de Octubre en IFEMA, dentro del marco de la VI Feria Industrial de la Comunidad de Madrid – Metal Madrid.

Las jornadas tienen como objetivo presentar las nuevas tendencias del marketing al sector industrial. En ellas se podrán conocer:

• Cómo funcionan las nuevas formas de relación entre empresas.
• Las pautas para repensar los canales de comunicación y adaptar la empresa a los nuevos entornos.
• Las últimas técnicas y herramientas de marketing que le ayudarán a crecer en esta nueva economía.

La jornada constará de tres ponencias:

Las claves del nuevo marketing industrial.

Por Eduardo Lorenzo Romero, director de ELYC

Vendemos a empresas pero quienes nos compran son personas, y éstas han cambiado  enormemente en sus formas de relación profesional desde la aparición de las nuevas tecnologías de comunicación. Este cambio en el comportamiento personal está revolucionado las relaciones entre empresas y es necesario conocer esta realidad para no quedarse fuera de este nuevo marco.

Eduardo Lorenzo presentará en su ponencia estas nuevas formas de interrelación y le dará las claves para adaptar el marketing y la comunicación de su empresa  a este nuevo entorno.

El marketing online en el mercado industrial.

Por Jorge Molinera Rodríguez, estratega de marketing online B2B

En el mercado industrial las nuevas técnicas de marketing digital están llegando constantemente, es difícil saber cuáles de estas tendencias son importantes y cuáles no son más que una moda pasajera. Solo hay una cosa segura: El comprador industrial ha migrado en los últimos años al entorno online para buscar proveedores, productos y servicios; esto hace que el marketing digital sea una herramienta imprescindible para conectar y comunicarse con sus clientes reales y potenciales.

En esta charla Jorge nos dará a conocer cuáles son las técnicas más eficaces y como deben usarse para conseguir el objetivo buscado.

La marca, el pilar que sujeta toda la estrategia.

Por Daniel Velasco, director de proyectos de Aderal

La gran diversidad de canales de comunicación que existen en la actualidad y las nuevas formas de relación bidireccional con nuestros públicos (y entre ellos) hacen que el tener una marca fuerte sea  un elemento necesario para abordar con éxito cualquier estrategia de gestión empresarial; en un mercado como el industrial, rígido, global y con clientes muy concentrados ésto es absolutamente imprescindible.

Daniel nos mostrará en esta ponencia como construir la marca desde las raíces de la empresa y nos lo ilustrará con algunos casos de éxito.

Puedes conocer el programa completo e inscribirse en la web del evento: www.indusmarketing.es

El segundo evento sobre marketing industrial tendrá lugar en Santiago de Chile, está organizado por Centro de Marketing Industrial de la universidad de Chile y tendrá lugar en el Hotel Ritz-Carlton. Su programa girará en torno al tema «Investigación e Inteligencia de Mercado B2B»

4ª Congreso internacional de marketing industrial

Objetivos del Programa:

• Comprender las diferencias entre los conceptos Investigación de Mercados e Inteligencia de Mercados, en un contexto
B2B.
• Validar la importancia de una Estrategia Outside-In, con la cual permite estar más cerca del cliente y ser rentables a través
de ello.
• Definir métodos de exploración de clientes que permitan comprender y levantar insights para el desarrollo sustentable de
la compañía.
• Mostrar y debatir las últimas tendencias mundiales de Marketing a través del análisis de la encuesta CMO survey.
• Analizar Casos Prácticos (reales) de mercados B2B en Chile.
• Establecer los factores críticos del éxito de un sistema de Business Intelligence (BI).

RESUMEN DEL PROGRAMA

Claudio Saavedra, PhD, CMI U.Chile, “Discovery Team: nueva metodología para la investigación efectiva en mercados industriales”.

Christine Moorman, PhD, Duke University, USA. “CMO Survey – Marketing Trends, Challenges & Contributions”.

Roberto Mora, MSc. & MBA, CMI U.Chile, “Investigación e Inteligencia de Mercados en Chile: Desarrollo, logros y tendencias” .

Christine Moorman, PhD, Duke University, USA. “Strategy from the outside in – Profiting from costumer value”.

Podeis descargaros la documentación completa del congreso en el siguiente enlace: http://www.cmiuchile.cl/images/pdf/Brochure_4_Congreso_Internacional_de_Marketing_Industrial_U_Chile.pdf

Esperamos que estos eventos te sean interés y pedimos tu colaboración para que nos ayudes a difundirlos compartiéndolos en tus redes sociales.

El branding en la empresa industrial. 3- La arquitectura de marca, modelos de gestión.

30 Jun

Branding industrial. Arquitectura de marca.

En este post continuamos con el desarrollo de nuestra estrategia de branding industrial; una vez que tenemos claro cuál es el posicionamiento elegido para nuestra empresa y cuál es la personalidad que queremos transmitir es el momento de estudiar cómo vamos a organizar y jerarquizar las marcas con las que vamos a operar en el mercado, es decir, la arquitectura de marcas de nuestra organización.

El primer paso para hacerlo correctamente es definir el concepto y marcar los objetivos que se buscan al diseñar dicha estrategia. Aaker y Joachimsthaler (2000) definían así la arquitectura de marcas: “es una estructura organizativa del portafolio de marcas que especifica sus papeles, las relaciones que mantienen entre sí y con los diferentes contextos de marca para cada producto-mercado (…)”.

Podemos decir que la arquitectura de marca es la herramienta estratégica que permite establecer y organizar los objetivos, territorios y entornos competitivos de la marca corporativa, las submarcas, las unidades de negocio, sus productos y servicios.

La arquitectura de marca es la visualización de la estrategia en términos de estructura y específica los roles y relaciones entre ellas con el objetivo de optimizar su valor conjunto como activo económico. Su gestión debe estar guiada por la racionalidad, la eficiencia y el rendimiento de cada una de las partes. Esta arquitectura debe ser sencilla, fácil de entender, coherente y ejecutable y debe producir claridad, sinergia y apalancamiento entre las marcas evitando un enfoque difuso y confusión en el mercado.

En el marketing industrial este asunto tiene una gran importancia pues en él, aparte de trabajar frecuentemente con varias líneas de productos y en mercados diferentes, es habitual la convivencia de una casa matriz con varias filiales, delegaciones, distribuidores y otros muchos actores de diferentes culturas y sensibilidades. En estos casos se hace imprescindible tener muy estudiado cuáles son las relaciones y sinergias que se producen entre dichos actores, pues se corre un gran riesgo de que los esfuerzos no sumen entre ellos, o lo que es peor, que estemos mandando mensajes contradictorios o negativos a los diversos públicos de la corporación.

Los objetivos que persigue una correcta arquitectura de marcas son:

– Ligar todas las marcas productivamente para crear sinergias y una clara oferta al cliente.

– Evitar confusiones al permitir que cada marca se posicione cuidadosa y deliberadamente.

– Facilitar la consecución de los objetivos estratégicos de la compañía y maximizar las oportunidades de las marcas y la empresa.

– Reducir la complejidad organizativa, rentabilizar las inversiones y ofrecer una herramienta real de crecimiento empresarial.

– Aportar claridad, evitar duplicidades y reforzar el valor de cada producto/servicio asignándole un lugar específico y diferenciado en relación con las categorías y segmentos en los que compite.

Después de conocer que es y con que objetivos se utiliza vamos a repasar ahora los 3 modelos básicos que podemos utilizar en nuestra estrategia de branding, sus ventajas y los inconvenientes que presentan:

1- Arquitectura monolítica o de marca única 

Aquí la empresa es la marca que se dirige a todo el público relacionado con la empresa (interno y externo). Es aquel modelo que emplea una única marca para identificar toda su actividad, ya sea corporativa o de producto, en este modelo la marca se relaciona de la misma forma con todos los grupos de interés, creando una imagen de marca fuerte y amplia. Consiste en el uso de una única marca a nivel corporativo y comercial en todos los productos, servicios y líneas de negocio. Aquí es la marca corporativa la que brinda los atributos diferenciales exclusivos a las líneas de productos o servicios.

Hay que tener en cuenta que en este modelo la conexión entre las diferentes áreas es total, para lo bueno y para lo malo.

Tradicionalmente se recomienda esta técnica en productos similares y se dice que no resulta favorable si se trabaja con productos de sectores industriales distintos pues puede confundir a los consumidores en lo que se refiere al posicionamiento de la marca. Este es el modelo más común en el ámbito industrial (con pequeños matices que veremos más adelante).

Variantes:

• Marca única pura: todos los productos se comercializan con el nombre de la corporación.

• Marca única unitaria modificada: Se utiliza un descriptivo para cada actividad.

Ventajas

Este modelo es eficiente, simple y fácil de entender por los públicos de la empresa.

Ayuda a construir marcas coherentes, con gran visibilidad y notoriedad en el mercado.

Reduce el coste de gestión y administración, tanto organizativos como de comunicación y creación de marca.

La marca original es un aval importante para los nuevos productos o servicios ya que les asocia el prestigio de la misma lo que facilita su introducción y aceptación por el mercado.

Inconvenientes:

Presenta riesgos de devaluación por extensión de marca.

Pueden tener problemas con los procesos de cambio, con la gestión de nuevos segmentos competitivos que se alejen de la actividad principal y es muy vulnerable a los fracasos de sus productos, pues afectan a la imagen de toda la corporación directamente.

2- Arquitectura de marcas autónomas o multimarca

Es el modelo opuesto al anterior. Tiene como objetivo el uso de una marca concreta para cada necesidad del mercado, creando identidades independientes para cada línea de negocio de la compañía. Aquí la empresa no existe para el usuario y es el producto el que manda.

Es muy frecuente en grandes multinacionales en negocios B2C y apenas se utiliza en el entorno industrial. Es recomendable sobre todo en caso de actividades muy diversificadas.

Variantes:

Estrategia de marcas individuales: consiste en poner un nombre distinto a cada uno de los productos comercializados por la empresa.

Estrategia de marcas por líneas de productos: consiste en utilizar el mismo nombre de marca para varios productos relacionados entre sí.

Ventajas:

. Este modelo permite una gran elasticidad y flexibilidad a la hora de introducirse en nuevos mercados o negocios. Permite a las compañías reaccionar de forma ágil a los cambios y oportunidades.

Ofrece un modelo de protección en caso de fallida de una de sus marcas.

Permite atacar diferentes nichos del mercado con marcas especialistas y propuestas de valor enfocadas.

Máxima flexibilidad en la compra y venta de empresas o marcas.

Máxima libertad de actuación.

Inconvenientes:

El modelo de gestión y organización es altamente costoso, el esfuerzo de creación de marcas es largo y carece de sinergias.

En ocasiones las marcas compiten entre sí.

Se producen mínimas sinergias.

3- Arquitectura de endoso o de marca de respaldo

En este modelo hay varias marcas individuales respaldadas por una marca establecida que las arropa, las presenta y les genera un valor añadido produciéndose una retroalimentación entre ellas. En este caso la marca que respalda brinda valores, confianza y seguridad a cada una de las submarcas y éstas expresan personalidades particulares que son recibidos favorablemente por un grupo específico de consumidores y usuarios. Esto produce que las marcas tengan más libertad para competir pero estando apoyadas por el prestigio de la marca matriz como endorser o garante en la gestión de las otras, o para dotarlas de notoriedad si son novedosas.

Así la marca respaldada obtiene la garantía y valor de la marca principal, mientras que la principal genera un modelo más elástico para operar en nuevos segmentos o categorías. En este modelo de arquitectura, los roles deben estar claramente diferenciados para que toda la estrategia sea coherente y maximice sus beneficios.

Variantes:

Se establecen multiples variantes en función del grado de peso de la marca matriz en las secundarias.

Ventajas:

– Comunica crecimiento y envergadura del grupo.

– Combina los valores de la marca específica con los de la marca madre o corporativa que le presta apoyo y aval.

Inconvenientes:

– Riesgo de contagio, aunque menor que en el modelo monolítico.

– La marca corporativa no puede amparar negocios contradictorios entre sí ni que excedan claramente su territorio pues no aportaría valor y se podría ver dañada en su imagen.

– Complejidad en la gestión estratégica. Tienen que estar muy claros los cómos y los porqués en el uso de las marcas para que esta estrategia sea realmente eficaz.

Hasta aquí los modelos básicos de arquitectura de marca, no son modelos rígidos, son un punto de partida para el planteamiento estratégico. En función de las necesidades admiten todas las  mezclas y variaciones que se estimen oportunas. Ahora vamos a ver dos de ellas que tienen mucha aplicación en el marketing industrial, el modelo de respaldo y el modelo mixto.

El modelo de marcas subordinadas

En este modelo, la empresa posee varias marcas, cada una de las cuales está respaldada por el nombre del grupo y su estilo visual. En este caso la marca principal tiene también una función de marca comercial. Se utiliza mucho en el caso de adquisiciones y/o fusiones entre empresas que tienen una presencia consolidada en un territorio y grupos que también poseen una fuerte implantación, algo muy común actualmente en el sector industrial.

La ventaja que puede tener una nueva marca que cuenta con el modelo de marcas subordinadas de arquitectura de marca es que arrastra con ella todos los valores positivos y potencia de la nueva marca con la que se ha fusionado, además de los que ya se caracterizaba a la marca anteriormente. Ello puede ensalzar el nombre de la marca y conseguir un mejor posicionamiento en el mercado.

Este modelo se utiliza también con frecuencia por corporaciones que teniendo una filosofía de marca monolítica se encuentran al realizar su expansión internacional con problemas registrales (importante tema el de los registros de marca internacional que abordaremos en algún post más adelante) o culturales al intentar utilizar su nombre comercial en algunos mercados.

El modelo mixto

Es aquel que emplea dos o más modelos de estrategia de marcas para crear una arquitectura personalizada enfocada según las necesidades de sus mercados y las realidades históricas de los productos. En este caso siempre una de las marcas es la corporativa, o la marca principal.

Es un modelo difícil de gestionar y económicamente caro de mantener; si se opta por él  hay que tener muy claro porqué se hace, cuál es el eje del negocio y cuáles son los roles de cada marca dentro de la estrategia.

La justificación de un modelo de este estilo puede deberse a procesos históricos, crecimientos por adquisición de empresas por motivaciones financieras no estratégicas o a crecimientos oportunistas en mercados muy dispares; si un estratega de branding se encuentra con un caso así debe analizarlo minuciosamente y estudiar las posibilidades de pivotarlo hacia otro modelo más sencillo si le es posible, salvo en grandes corporaciones con multitud de negocios diferentes son pocos los casos en que una estrategia corporativa se beneficia con este modelo.

Con estos modelos podemos tener una visión resumida de las posibilidades que tenemos a la hora de construir la arquitectura de marcas de nuestra empresa. Como hemos visto no hay modelos ni malos ni buenos, hay que identificar o definir el que más conviene a la estrategia del negocio, todos tienen sus ventajas e inconvenientes, es nuestro papel analizar en cada caso la situación del abanico de marcas de la empresa antes de decidir cuál va a ser la arquitectura de marca que vamos a implantar y mantener una monitorización constante a lo largo del tiempo para analizar los resultados.

En el próximo post de esta serie sobre “branding industrial” continuaremos con el tema de la arquitectura de marca pero con un enfoque más práctico, con recomendaciones y reflexiones y ejemplos que ayuden a planificarla y a llevarla a cabo con éxito. Si quieres estar al tanto suscríbete al blog y te mantendremos al día de las novedades.

Por último una petición, danos tu opinión y cuentanos tu experiencia y si te ha gustado el post compártelo con los amigos y compañeros a los que creas que les puede ser útil, así les pones al día en el tema y nos ayudas a difundir el contenido. ¡Muchas gracias!

Tendencias del marketing online en 2013 para el mercado industrial.

23 May

Tendencias marketing online 2013

En el mercado industrial las nuevas técnicas de marketing digital están llegando constantemente y muchas veces de manera un tanto confusa, como vendedor puede ser difícil saber cuáles de estas tendencias son importantes y cuáles no son más que una moda pasajera. Solo hay una cosa segura: El comprador industrial ha migrado en los últimos años al entorno online para buscar proveedores, productos y servicios; esto hace que el marketing digital sea una herramienta imprescindible para conectar y comunicarse con sus clientes reales y potenciales.

Por este motivo los presupuestos de marketing online están creciendo de manera constante en los últimos años, según la Encuesta de 2012 de GlobalSpec “Tendencias en el marketing industrial”, el 47 por ciento de las empresas gastan más de un tercio de su presupuesto de marketing en el entorno online; y el 42 por ciento dice que el porcentaje de su presupuesto global de marketing destinado a estas técnicas fue mayor ese año que el año anterior. Este año el marketing online tiende a seguir creciendo en presupuesto debido a que los vendedores industriales ven con claridad un mayor retorno de la inversión asociada con sus programas en línea y a que están descubriendo que la comunicación a través de estos canales conectan mejor y con más eficacia con sus clientes y públicos potenciales.

Siendo conscientes de esto, la pregunta clave es: ¿Cuáles de las nuevas técnicas de marketing online debemos incorporar a nuestro mix para conseguir la eficacia buscada?

Aquí os presento las que considero más interesantes de ser tomadas en cuenta, siempre hay que verlas desde una perspectiva crítica y sin olvidar las técnicas más tradicionales que no han perdido su eficacia (SEO, SEM, email marketing, seminarios, etc). No olvidemos que no se trata de hacer de todo si no de tener una estrategia clara con unos objetivos bien definidos y de estudiar cada técnica de manera particular y eligiendo las que mejor se adapten a nuestro producto y a las características específicas de nuestro mercado:

Técnicas globales de marketing online:

1- Branding online

La imagen de nuestra empresa existe siempre en la mente de nuestros públicos queramos o no, el branding trata de monitorizar esta imagen y construirla sobre los atributos que nos interesa que la conformen, el entorno online no es una excepción, si tenemos presencia en la red (y la vamos a tener aunque no seamos nosotros los que la pongamos en marcha) es imprescindible que lo trabajemos en ese entorno.

Cada vez tiene más relevancia la presencia online de las empresas industriales por lo que es fundamental implementar nuestra estrategia de branding en la red. Lo primero es adaptar a los nuevos medios nuestra estrategia general de branding: el estilo, imagen y tono de la comunicación deben ser el mismo, de forma que lo refuerce y la identidad de nuestra empresa sea la misma en todos los ámbitos. Seguidamente hay que considerar las peculiaridades de este nuevo entorno y adaptarnos a él, en internet se busca la inmediatez y priman por encima de todo el valor añadido, la experiencia de cliente y la tecnología como elementos diferenciadores; es fundamental tener en cuenta estos factores si queremos conservar una imagen adecuada.

Ventajas e inconvenientes

En este caso van de la mano, no hay opción. El branding es imprescindible para la subsistencia de una empresa a medio y largo plazo, si ésta entra en un nuevo entorno es también imprescindible que estudie y trabaje su imagen en él. Además, al ser un canal participativo y abierto, debemos monitorizar constantemente lo que se está diciendo de nosotros y actuar en consecuencia. La reputación de una empresa en internet es muy frágil y eso es algo que hay que tenerlo muy en cuenta.

Para saber algo más:

http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/37839

http://www.marketingguerrilla.es/lo-que-te-aporta-el-branding-cuando-haces-publicidad-online-y-hasta-ahora-no-estas-teniendo-en-cuenta/

http://www.businessinbajio.com/revista/branding-online-con-emocion/

2- Inbound Marketing

El inbound marketing es una metodología novedosa que está atrayendo muchísimo interés pues da un paso adelante con respecto a las anteriores técnicas de marketing de permisos ya que amplía el ámbito de actuación a todo el ciclo de compra. Sin duda ha llegado para quedarse y en  el sector industrial, adaptando su metodología a las peculiaridades de este mercado, puede ser una de las claves de futuro.

El inbound marketing combina técnicas de atracción de tráfico hacia la web con una cuidadosa distribución de contenidos a la carta que busca ir filtrando ese tráfico hacia leads cualificados para posteriormente transformarlos en clientes en el momento adecuado. Requiere la creación de contenidos muy estudiados y técnicas de medición sofisticadas, dentro del ámbito industrial se utiliza combinado con técnicas de marketing tradicional para obtener los resultados óptimos.

Ventajas.

Es una técnica eficaz que consigue resultados que se traducen en ventas. Todas sus etapas son perfectamente medibles, lo que permite saber que está pasando en cada momento.

Inconvenientes.

Es una metodología que requiere tiempo y un presupuesto holgado para conseguir resultados. Es complejo de utilizar por lo que es necesaria la participación de expertos, generalmente tendrán que ser externos a la empresa. Debido a las peculiaridades del ciclo de compra industrial la metodología a de adaptarse de forma específica, no funciona todo lo usado en otros mercados B2B.

Para saber un poco más:

http://www.marketingdirecto.com/actualidad/digital/%C2%BFque-es-el-inbound-marketing/

http://en.wikipedia.org/wiki/Inbound_marketing

3- Linkedin Marketing

Linkedin es la red social profesional de referencia pero en el caso de las empresas B2B es también (y cada vez más) la plataforma ideal para captación de leads y generación de negocio. De hecho Linkedin es una gigantesca base de datos perfectamente segmentada que está a nuestra disposición de forma gratuita; además, la propia red pone a nuestra disposición múltiples herramientas para poder utilizarla: búsquedas avanzadas, páginas de empresa, grupos profesionales, publicidad de pago,… Son un sinfín de posibilidades que solo requieren una buena estrategia y creatividad para poder sacarle partido.

En el mercado industrial, a parte del networking tradicional con clientes reales y potenciales, Linkedin está potenciando extraordinariamente su uso como plataforma promocional para las empresas con las nuevas utilidades de sus páginas específicas y con la publicidad microsegmentada; de hecho cada vez es más habitual su uso para la búsqueda de proveedores. Esta red tiene también dos ámbitos concretos en los que resulta tremendamente útil: la búsqueda de partners y distribuidores a nivel internacional (principalmente a través de los grupos profesionales) y la promoción y gestión de eventos (hay una utilidad específica para ello).

Ventajas.

Es gratuita o de muy bajo coste en sus funciones habituales. “Todo el mundo” está en Linkedin. Permite a todo el personal participar en la estrategia de comunicación de la empresa potenciando su marca personal al mismo tiempo.

Inconvenientes.

Hay que tener mucho cuidado con no ser intrusivo, la publicidad y el contacto de intención puramente comercial está muy mal visto. Los resultados tardan en llegar. Hay que ser selectivo para que no sea una pérdida de tiempo.

Más información:

http://www.ingresosalcuadrado.com/marketing-en-linkedin/

http://www.socialblabla.com/linkedin

4- Social CRM

Es la tendencia de moda en el marketing online B2C, se habla mucho de él pero actualmente solo está dando sus primeros pasos, en esta metodología se pasa a poner al cliente en el centro de todo el proceso empresarial manteniendo una conversación constante con él. Básicamente se trata de la integración de los datos de relación con la empresa de los clientes (CRM – offline) con los de su vida en la red (redes sociales – online) potenciando las interrelaciones en este entorno, obviamente estamos hablando de un proceso complejo en el que se manejan infinidad de datos que provienen de entornos diferentes. El potencial de esta integración es brutal en términos de marketing, comunicación y engagement, las dificultades de llevarlo a cabo también; por eso, las empresas que lo están implantando lo están haciendo de manera gradual y con pequeños objetivos a corto plazo.

En el ámbito del marketing industrial estamos todavía en una fase de observación, aprendizaje y adaptación de las técnicas. Las peculiaridades de nuestro mercado nos ofrecen ventajas e inconvenientes específicos que hay que analizar. Como ventaja principal contamos con mercados con un número de clientes potenciales más manejable que el B2C, como inconvenientes destacaría la multiplicidad de “actores” diferentes  dentro del concepto “cliente” (hay que trabajar con ellos de manera individual); y la complejidad de los ciclos de compra y de relación con nuestros públicos.

En cualquier caso estamos hablando de una metodología de futuro que hay que seguir y empezar a trabajar.

Para ampliar información:

http://www.territoriocreativo.es/etc/category/social-crm

http://es.wikipedia.org/wiki/Customer_relationship_management#CRM_Social

http://es.slideshare.net/mitus82/social-crm-el-siguiente-paso-en-la-estrategia-social

Técnicas puntuales asentadas que están en alza:

1- Eventos online. A veces llamados ferias virtuales, son una tendencia que se ha hecho posible gracias a la alta disponibilidad de ancho de banda y las nuevas tecnologías que  dotan a las empresas de medios para producir y albergar grandes experiencias interactivas. Los eventos online dirigidos a su público específico ofrecen una excelente oportunidad para mostrar sus líneas de productos, construir y potenciar su reputación de marca, dar contenido de interés a sus audiencias, y conectar con sus clientes reales y potenciales. Y como añadido, todo puede hacerse desde la comodidad de su escritorio y sin moverse de su oficina, lo mismo que sus clientes.

2- Vídeo. El cincuenta y siete por ciento de las empresas industriales están aumentando su gasto en realización de video, y es fácil ver por qué. En la era de YouTube, el video es el contenido más demandado y en el mercado industrial es a menudo el medio de comunicación más eficaz para mostrar el producto. La calidad de la producción no tiene que ser de máximo nivel (eso si, en nuestro sector tampoco es suficiente con el video casero). Además, muchas personas les gusta ver, no leer.

¿Necesita buscar buenas ideas para video? En el marketing de productos y servicios industriales existen múltiples posibilidades. Por ejemplo, entrevistas breves con ejecutivos y con los jefes de producto, demostraciones de productos, manuales de mantenimiento o visitas in situ a los clientes cuando se utilizan sus productos.

3- Medios sociales. Cada vez más empresas industriales están implementando redes sociales, cuando lo haga asegúrese de que entiende la razones y los objetivos específicos de su propia estrategia. Por ejemplo, las razones por las que las principales compañías industriales usan las redes sociales son la potenciación de la marca y la distribución de contenidos. En este momento de maduración del mercado de los medios sociales es importante hacer una buena selección de las redes más adecuadas para los objetivos de la empresa. Actualmente Linkedin es la red social más utilizada en el sector industrial, seguido por Facebook y Twitter.

4- El contenido digital. Desde hace unos años, se dice que «el contenido es rey» del marketing online. En muchos aspectos, esta frase es cierta, es el eje sobre el que todo gira, potenciado además por el enorme crecimiento de los e-readers, iPad y otros dispositivos de consumo digital. Y no sólo hablamos de las páginas web y los blogs. Hay videos, seminarios web, archivos PDF descargables, libros electrónicos, herramientas interactivas, y mucho más. Sus clientes y prescriptores están hambrientos de contenido para ayudarles a hacer su trabajo y tomar mejores decisiones de compra. La clave del trabajo actual no está solo en saber crear el contenido adecuado, además hay que conseguir su correcta distribución en el tiempo y en el medio correcto.

5. Banner. La publicidad visual en Internet se está convirtiendo en una gran herramienta para el vendedor industrial debido a las grandes posibilidades de segmentación que ofrecen; los anunciantes pueden poner sus anuncios en sitios muy específicos frecuentados por sus públicos objetivo y pueden ofrecerles mensajes perfectamente adaptados a ellos. Las nuevas redes de publicidad en línea también ofrecen la conveniencia de llegar a muchos sitios con una sola compra, lo que ayuda a ahorrar tiempo y a aprovechar al máximo el presupuesto. Los banners además pueden tener un gran atractivo visual y creativo que potencian su eficacia.

6- Métricas avanzadas. Una gran ventaja de los medios digitales es que todo es medible, actualmente existen herramientas y técnicas que consiguen llegar a conocer todos los aspectos relevantes de nuestra comunicación online y de nuestros públicos. Ya no hablamos solo de número de visitas o de conversiones, ahora podemos medir la maduración de los leads, su calidad e infinidad de nuevos parámetros. Todo un mundo de conocimiento para optimizar nuestro presupuesto de marketing.

Hasta aquí las tendencias del marketing online industrial que considero más relevantes para trabajar o para ir investigándolas ¿Tenéis experiencias que compartir con alguna de ellas? ¿Cuáles otras destacarías?

Una parada justificada. Ya esta en el horno el nuevo proyecto de ELYC.

22 May

Logo ELYC B2B & industrial mk.

Escribo este post para pedir disculpas a los subscriptores por el retraso en las publicaciones y para explicaros los motivos.

Durante los últimos meses he estado metido de lleno en la reestructuración de mi asesoría de marketing y comunicación ELYC, para darle un enfoque mucho más ambicioso; la intención es posicionarnos como consultoría-agencia especializada en Mk. para empresas que venden a grandes corporaciones. Cuando esté todo listo seréis los primeros en enteraros de los detalles.

Han sido días de modelado de negocio, investigación, formación de equipos e infinidad de cosas. Muchas reuniones, muchos posits y mucho trabajo (que había que compatibilizar con el día a día)  que me ha impedido dedicarle al blog el tiempo que me hubiera gustado, por suerte ya está hecho lo más importante y si todo sigue avanzando a este ritmo en el mes de julio saldrá a luz el nuevo proyecto del que os anticipo la nueva imagen.

En fín, una parada no deseada pero necesaria. Espero que a partir de ahora pueda retomar la periodicidad que me fije como óptima para las publicaciones (1 o 2 post al mes) y que os pueda seguir contando mis impresiones y experiencias sobre marketing industrial.

Quiero aprovechar este post para pediros sugerencias y vuestra opinión sobre los temas, enfoque, etc. del blog. Este puede ser un buen momento para cambiar o replantear cosas y conseguir que sea de más utilidad para vosotros, que es de lo que se trata.

Marketing ferial. 2- Planificación técnica del evento

27 Mar

marketing-ferial-industrial

En el anterior post sobre marketing ferial dábamos algunas claves para la elección del certamen adecuado al que asistir basándonos en nuestros objetivos de marketing. Una vez que hemos tomado la decisión de asistir a una feria comienza la etapa de planificación del evento, con el fin de asegurar la consecución de dichos objetivos. Técnicamente  la asistencia a una feria es una actividad compleja en la que intervienen varios departamentos y en la que no debemos improvisar nada para garantizar su éxito  Su planificación debe comenzar entre un año y diez meses antes de su fecha de inicio y continua hasta unos meses después de su finalización.

En la planificación de una feria distinguimos dos niveles complementarios e interrelacionados el plan de marketing de la actividad y la planificación técnica; La estrategia global de marketing de la empresa y los objetivos concretos que queremos conseguir marcaran el plan de marketing de la actividad y este a su vez condicionará el planteamiento técnico del certamen.

El primer paso del plan de marketing será estudiar las necesidades que conlleva nuestra participación. Para ello, hay que definir que productos y servicios vamos a exponer y analizar la logística y las necesidades técnicas y de espacio que dichos productos presentan (con muchísimo detalle si vamos a exponer maquinaria).

Seguidamente hay que analizar las actividades que que se van a llevar a cabo en el stand (demostraciones, reuniones, seminarios, etc.) pues estas también condicionan el espacio y las infraestructuras necesarias.

Por ultimo, haremos una estimación del personal (de la empresa o contratados específicamente)  que estará presente en la feria y de las funciones de cada uno de ellos. En un mercado como el industrial resulta imprescindible la presencia de técnicos cualificados que puedan responder insitu a las dudas que se les planteen a los potenciales clientes; así mismo, en nuestro mercado las ferias tienen un importante componente social que hacen recomendable la presencia en ellas de directivos que puedan explotar las grandes posibilidades de contacto directo con los decisores clave de nuestros clientes actuales y potenciales.

Teniendo claro estos tres puntos (que exponemos, que vamos a hacer y quien va a estar) llega el momento de contratar el espacio necesario para  nuestro stand. Para ello tomaremos en cuenta dos variables, tamaño y ubicación.

El tamaño vendrá determinado por los factores analizados previamente: el espacio necesario para exponer los productos de manera atractiva, teniendo en cuenta la necesidad de circular entre ellos cómodamente cuando haya gente viéndolos o manejándolos,  la cantidad de reuniones simultaneas que se tienen previstas (condicionadas a su vez por el numero de personas de la empresa que estarán en el stand en cada momento) y las actividades que se van a realizar él. Ademas de estas necesidades físicas  el tamaño del stand tambien estará condicionado por nuestra estrategia de branding. Si estamos posicionados como uno de los grandes del sector (o aspiramos a ello) nuestra presencia debe ser consecuente , y si por presupuesto nos es imposible, hay que suplir esta carencia por otros medios (calidad del diseño, creatividad, etc). No hay que olvidar que el stand es una pieza muy potente de construcción de imagen y jamas debe ser un elemento negativo en este aspecto.

La ubicación del stand es un aspecto muy importante que puede determinar en gran medida el éxito de nuestra participación en un certamen. Siempre hay que buscar las zonas de transito principales como son los pasillos centrales, entradas principales o las zonas de restauración y huir de las zonas frías como son los pasillos sin salida, laterales, y las plantas no principales. Al margen de la ubicación por flujos de publico es importante estar en las zonas donde expongan las grandes empresas (incluyendo competidoras) si no somos una referencia en nuestra actividad que atraiga al publico por si sola y nunca exponer en zonas marginales donde no haya expositores comerciales de cierta relevancia.

También hay que elegir la ubicación óptima para nuestro stand dentro de la zona previamente seleccionada, la mejor posición es siempre en el frontal o las esquinas de una «manzana» dando a 2 o 3 calles con nuestras fachadas. Con la excepción de stands de gran tamaño (por encima de los 250 m2) yo desaconsejo ocupar una isla completa (4 fachadas), se le saca más partido al espacio teniendo una pared trasera sobre la que apoyar visualmente el stand.

Es importante destacar que para conseguir una ubicación optima hay que solicitar el espacio con mucha antelación (hasta un año antes o más en algunos casos).

Una vez que conocemos el tamaño, el emplazamiento y las necesidades del stand es el momento de pensar en el diseño. El stand va a ser la visualización de nuestra compañía en un entorno de máxima exposición por lo que su diseño debe ser estudiado con el máximo cuidado para que cumpla con todos los requisitos necesarios en términos de imagen, funcionalidad y comodidad para el personal y los visitantes. Es crítico la preparación de un buen breefing y la elección de un proveedor experimentado y de confianza.

El stand debe transmitir y reforzar la imagen de la empresa; para ello, su diseño, mobiliario, materiales, iluminación y gráfica tienen que componer un todo atractivo que resalte nuestro posicionamiento. La jerarquía de productos a exponer tiene que estar clara y a su vez conformar un conjunto homogéneo  Las zonas de estancia tienen estar definidas según sus funciones y deben contar con todos los elementos necesarios para mantener el uso y la estética buscada. Es importante definir con criterios razonados las zonas de almacenamiento, guardarropa, cocina, basuras, etc. para que el stand este siempre despejado y en orden. Igualmente es importante mantener durante todo el certamen un estricto programa de mantenimiento, teniendo en cuenta su limpieza, catering, material promocional, etc.

Teniendo definidas las necesidades técnicas de la participación en la feria no hay que olvidar que es importante cumplir en tiempo y forma con todas las formalidades que nos exige el recinto ferial para prestarnos los servicios. El responsable del certamen debe estar al tanto de los plazos y requisitos para la contratación del espacio, presentación de planos y documentos,  solicitud de servicios (agua, electricidad,..), petición de pases y entradas para invitados, reserva de parking, prencia en el catalogo oficial, etc.

Hasta aquí hemos hecho un resumen de las necesidades de planificación técnica para asistir a una feria, en el siguiente post de esta serie de marketing ferial analizaremos la planificación en sus vertientes de comunicación y formación del personal asistente, la otra pata de la pre-feria que nos asegurará una participación exitosa en cualquiera de estos eventos.

¿ Planificáis la participación en ferias en tu empresa? ¿Te has encontrado con otros problemas a la hora de asistir a una feria? ¡Esperamos tus comentarios!

El uso de las redes sociales en el sector industrial

4 Mar

redes sociales en mk. industrial

Presentamos en este post las conclusiones del estudio de IHS GlobalSpec “El uso de los medios sociales en el sector industrial 2013”, la única investigación sobre el tema que está centrada específicamente en los profesionales de la industria y la ingeniería; el estudio está hecho en EEUU, hay que tener en cuenta que allí los porcentajes están un poco más altos, pero las conclusiones son igualmente válidas ya que los comportamientos y hábitos de uso son similares a los europeos y latinoamericanos dentro de este sector. Dado su carácter especializado, el estudio es un interesante referente para sacar conclusiones prácticas a la hora de implantar o revisar el plan de social media de nuestra empresa.

Las redes sociales que prefiere el cliente industrial

Entre los técnicos y directivos del sector industrial, Linkedin es la plataforma social más popular y Google Plus es el que más rápidamente está creciendo.

El 63 por ciento de los profesionales de la industria tiene una cuenta en Linkedin, en la que las dos actividades que más se realizan son la búsqueda de contactos, la búsqueda de información sobre productos y la lectura de noticias del sector. El 67  por ciento de los usuarios pertenecen a por lo menos dos grupos de esta plataforma, grupos que se componen de miembros que comparten intereses comunes  y que ofrecen un foro de discusión donde hacer y responder preguntas, estar al tanto de las novedades, proporcionar contenido relevante y fomentar la creación de redes profesionales; puedes encontrar un ejemplo de esa actividad en nuestro grupo “marketing industrial en español

El 54  por ciento de los técnicos y directivos industriales tienen cuentas de Facebook, frente al 65 por ciento que la tenían el año pasado. Esto puede ser debido al ligero descenso general que se está experimentando en el uso de esta red, pero es reseñable el hecho de que existe una cierta «fatiga» en el uso de Facebook para tareas relacionadas con el trabajo. Aun así, el 71 por ciento de los usuarios gusta de seguir a las empresas dentro de su industria y el 32 por ciento lee los comentarios de las discusiones relacionadas con el trabajo. Tal vez más importante aún, el 34 por ciento dice que investiga y lee contenido relacionado con el trabajo en Facebook.

Así, mientras que en general el uso de Facebook ha disminuido en el último año, aún sigue siendo un buen canal para la comercialización de contenidos y ofrece oportunidades para aumentar el conocimiento de nuestra marca.

Sólo el 18 por ciento de los encuestados tienen cuentas de Twitter, una cifra que se ha mantenido estable durante los últimos años. Este dato la sitúa como la red más irrelevante entre las genéricas dentro del sector industrial.

Por otro lado, el 36 por ciento tiene una cuenta de Google Plus, un aumento del 23 por ciento en 2011. Los proveedores deben prestar atención a esta nueva red y ver cómo puede encajar dentro de su estrategia de social media. Personalmente, creo que al ser una red muy nueva aún no ofrece resultados relevantes a nivel estratégico. Ahora bien, está funcionando de manera exelente a nivel de SEO y hay que estar atentos a su evolución.

El cuarenta y siete por ciento usa YouTube y otros sitios similares para ver y compartir vídeos profesionales, lo que hace que el contenido en vídeo sea una herramienta valiosa para promover nuestros productos y servicios. No es de extrañar, dada la naturaleza de su trabajo, que los ingenieros y otros profesionales técnicos utilicen este canal para ver demostraciones de productos y consejos de uso y mantenimiento. Si usted produce vídeos  debe considerar su publicación en estas redes como elemento de difusión; si no lo hace, debe analizar si no está perdiendo aquí una oportunidad estratégica respecto a su competencia.

El uso que el cliente industrial hace de estas redes sociales

Una característica común, e importante de tener en cuenta entre los profesionales de la industria, es que son usuarios pasivos de los medios sociales. Este es un comportamiento generalizado en el usuario típico de Internet, pero en nuestro sector es aún más generalizado. Estamos por lo general ante usuarios pasivos de los medios sociales, que más que participar activamente os usan como canal de consulta. Los profesionales industriales prefieren leer y ver el contenido en lugar de participar o comentar en las discusiones. Sin embargo, eso no significa que los medios sociales carezcan de valor como componente de su marketing-mix. Pero sí significa que usted tendrá que hacer coincidir en su estrategia de redes sociales lo que el público busca de estos canales y lo que usted ofrece.

El 52 por ciento de los encuestados indica que utiliza las redes sociales para mantenerse al tanto de las novedades de las empresas, los productos y las noticias sobre tecnología. Un poco menos de la mitad de los encuestados utiliza las redes sociales para encontrar nuevos proveedores y comparar productos y experiencias. La conclusión que saco es que para los profesionales de la industria los medios sociales son valiosos como una forma de buscar y descubrir contenido. Y para los proveedores, los medios de comunicación social deben ser un canal básico para su estrategia de marketing de contenidos. Los libros blancos, informes de investigación, anuncios de productos y los comunicados de prensa se pueden compartir en las redes sociales para llegar a su público objetivo: será útil para ellos  y ayudará a aumentar su visibilidad de marca y a construir una buena reputación.

Canales valiosos que utilizan para la investigación previa a las compras industriales

Mientras que los profesionales encuentran las redes sociales útiles para la búsqueda y descubrimiento de contenido, cuando investigan y buscan actores y productos relacionados con compras concretas consideran más valiosos para ellos otros recursos online; entre éstos destacan los motores de búsqueda, los catálogos online, los sitios web de los proveedores y los directorios profesionales. Para esta actividad los canales Facebook y Twitter son considerados los menos valiosos.

Las principales razones por las que los profesionales de la industria no valoran las redes sociales en la investigación de compras relacionadas con el trabajo, es que las consideran menos eficientes (67 por ciento) o consideran que hay demasiado ruido (54 por ciento). La lección que tenemos que sacar como  proveedores es que tenemos que conocer todas las herramientas y saber utilizarlas para lo que las desean nuestros clientes. En el caso de las redes sociales, como con cualquier otro canal de marketing, hay que saber ser relevante y saber hacer que la información sea la que el cliente busca y que sea fácil de encontrar para él.

Conclusiones. La participación de nuestras audiencias en las redes sociales

La encuesta reveló que las comunidades en línea y los foros de discusión, así como Facebook y los blogs, son los medios más populares en las estrategias de los proveedores de las empresas industriales. Sin embargo, el vídeo y Linkedin se encuentran en la mitad inferior de las plataformas de redes sociales más usadas que utilizan los proveedores.

La conclusión que sacamos, dada la popularidad de estas dos redes entre su público, es que los proveedores debemos invertir más tiempo y recursos en Linkedin y vídeo marketing. También deberían promover sus productos a través de sus páginas de empresa en estas redes y en directorios profesionales ya que ofrece una forma sencilla de integrar las redes sociales con sus iniciativas de marketing.

La segunda conclusión, para atraer a su público a través de las redes de comunicación social, es que se deberá proporcionar contenido valioso. Sus seguidores no comentarán mucho sus publicaciones o vídeos, pero sí consumirán el contenido. Si continuamente distribuimos contenido útil, podremos construir confianza con esta audiencia, así como mantenernos como prescriptores de referencia. Y aunque los compradores industriales no las usan como base para sus decisiones de compra, si los cuidamos a través de las redes sociales y otros canales tendremos una oportunidad de estar en su lista de peticiones cuando llegue el momento de comprar.

Por último, debemos tratar a los medios sociales como se hace con cualquier otra táctica del  plan de marketing. Deben alinearse con sus objetivos corporativos e integrarse (no sustituyéndolos) con el resto de los esfuerzos de marketing. Esta forma de utilizarlos también servirá de ayuda para conseguir la aceptación de estas técnicas novedosas por parte de los ejecutivos de la compañía menos familiarizados con ellas.

Coméntanos cómo se utilizan las redes sociales dentro de la estrategia global de marketing de tu empresa. También, si te ha gustado esta entrada del blog, por favor, ayúdanos a difundirla utilizando los botones para compartirla. Muchas gracias.

A %d blogueros les gusta esto: