El pasado día 24 de octubre tuve el placer de participar como ponente en IndusMarketing, la 1ª jornada de marketing industrial de Madrid. Fue un gran día de relaciones y debate en torno a nuestro ámbito profesional donde lo pasamos francamente bien. Comparto ahora con vosotros la presentación y os resumo los contenidos de mi charla para desde aquí ampliar el debate a los que no pudieron estar con nosotros en la Institución Ferial de Madrid.
La intervención constó de cuatro partes, la primera fue para presentar el enfoque del marketing industrial que hacemos desde mi empresa, no voy a extenderme en este apartado, el que esté interesado en nuestra visión del tema puede echar un vistazo a nuestra web www.elyc.es
Entrando ya en materia, el bloque de introducción estuvo enfocado a reflexionar sobre la necesidad de abordar el marketing desde la lógica y la búsqueda de la eficacia. Hacerlo bien, con un planteamiento estratégico, paso a paso y teniendo en cuenta en primer lugar de que medios disponemos. Con mucho o con poco se puede hacer buen marketing y conseguir resultados. Es importante no dejarnos impresionar por el aluvión de siglas, técnicas, herramientas y conceptos que nos llegan constantemente, hay que reflexionar y maximizar los recursos. Como resumen podemos decir que el planteamiento inicial es simple y vale para todos: estrategia + sentido común = marketing eficaz.
El tercer capítulo de la presentación estaba centrado en el análisis de la industria como cliente, un factor clave de conocimiento para poder hacer un marketing y una comunicación eficaz.
Comenzamos con un análisis de la psicología de las grandes corporaciones industriales en su relación con los proveedores, hablamos de la dificultad de para entrar en su cartera de proveedores, su fidelidad con los que ya tienen, su memoria para los errores y su corporativismo entre otras cosas y analizamos como trabajar para poner a nuestro favor estas características.
Después analizamos los procesos de compra y de toma de decisiones en la gran industria, tanto en la compra recurrente como en la compra por proyectos. Incidimos en la importancia de conocerlos en detalle y en el análisis de las necesidades que la empresa tiene en cada una de sus fases así como en las de los profesionales que intervienen en cada momento. La conclusión principal de este estudio es que el marketing debe actuar en cada una de las fases con acciones específicas para cada uno de los actores que intervienen en dicho proceso.
En el siguiente bloque desglosamos lo que para mí es el modelo clave en el nuevo marketing industrial, el modelo SVEA o SAVE. En él se enfoca el marketing desde el individuo como ser social, sus parámetros clave son la aportación de soluciones, la construcción de valor, la comunicación para educar y la facilidad de acceso hacia nuestra empresa. Una palabra clave puede resumir todo el modelo: PERSONAS. Nuestro marketing y nuestra comunicación no se dirige a empresas, se dirige a personas y debe circular por los ámbitos sociales donde estas se encuentran.
Finalmente, el último capítulo se centró en lo que para mí son las claves fundamentales que van a servir para construir el marketing industrial de los próximos años. Son cinco puntos muy concretos:
Posicionamiento: Si no sabes que sitio quieres y puedes ocupar no tendrás la guía que oriente tus acciones. Sin posicionamiento no hay branding y sin marca el futuro es muy incierto.
Los productos son servicios: el enfoque del marketing (y de la gestión empresarial en su conjunto) hacia las personas hace necesario trabajar con una perspectiva de servicio en todas las áreas de contacto con nuestros clientes.
De marca a relación con la marca: El branding no escapa a este enfoque hacia el individuo. Se construye marca a través de las relaciones, en cualquier entorno y en todo momento.
Innovación, ser o no ser: “Sin innovación no hay futuro” un lema que para mí debería ser una máxima de trabajo para las empresas. Cuando hablamos de innovación no solo nos referimos al producto o servicio, la innovación pude llegar por todos los ámbitos del negocio, en la gestión, en la comercialización, en la logística, en la atención al cliente…
La era de las redes: la comunicación ya no se dirige de la empresa a sus clientes, es bidireccional y es entre ellos sin que la empresa esté presente. Ya no hay un control absoluto de todo el proceso, ahora es más complejo y también mucho más rico. Existen muchas más posibilidades de expansión de los mensajes y existe la posibilidad de conversar con nuestros públicos y para ello la empresa debe de estar donde se estén desarrollando estas conversaciones.
Hasta aquí un pequeño resumen de lo que expuse, en otros post iré resumiendo el resto de las ponencias.
¿Estáis de acuerdo con la importancia de estos cinco puntos? ¿Cuáles son para vosotros las claves del nuevo marketing industrial?